Skip to main content
Noticias

10 Normas de lo que Hacer y No Hacer en las Relaciones con los Refugiados (pautas generales)

Por 27/04/2016abril 13th, 2020Sin comentarios

Hacer
Actitudes
1) Trata SIEMPRE a los refugiados con dignidad y respeto sin importar de donde vienen o lo que creen. Dios les ama como son.
2) Descarta tu propia agenda, excepto para demostrar el amor de Dios.
3) La voluntad para escuchar y aprender es esencial. ¡No juzgues!
4) Debes estar dispuesto a compartir.
5) Confía en el Señor en todas las conversaciones y relaciones. Entrégale el honor a El constantemente. El desea trabajar en y a través de ti, sin importar lo amplias que sean las diferencias de cultura y de experiencias.
Prácticas
6) Si un refugiado habla algo de inglés (o alemán) háblale sencilla y claramente mirándole a los ojos. Pero, las trabajadoras femeninas cuando se relacionan con hombres de origen musulmán harán mejor en evitar un contacto visual directo y prolongado???
7) A pesar de que todos ellos han estado vagando por largo tiempo, muchos refugiados tienen buen sentido del humor y agradecen la oportunidad de bromear y reír. Dicho esto, es una buena idea que seas cuidadoso con tu humor y recuerda que incluso en las mejores condiciones, ésta es a menudo la forma de comunicación más difícil de ser transmitida correctamente y comprendida interculturalmente.
8) Procura relacionarte  con personas de tu mismo sexo, principalmente si estás solo o sola.
9) En las conversaciones espirituales, céntrate en tus creencias sobre Jesús según está escrito en la Biblia y tu propia experiencia de El.
10) Si no sabes cómo actuar en una situación determinada, pregunta (en privado) a alguien que tenga más experiencia para que te aconseje… especialmente antes de que prometas algo.
No Hacer
Actitudes
1) Aunque puede que Dios te llame a dar algo más de ti mismo, no te sientas responsable de tener que cubrir todas sus necesidades. Esto te llevaría a ir demasiado lejos y a hacer promesas que no puedes cumplir. Siempre puedes ofrecerles orar por ellos.
2) Aunque creas que tú debes iniciar la conversación, no te sientas responsable de llenar todos los silencios con palabras.
3) Aunque Dios puede darte la oportunidad de compartir tu fe o algunos aspectos de la misma, no te sientas presionado a tener que hacerlo en cada conversación.
4) Aunque puedas estar fuertemente en desacuerdo con sus creencias, no critiques ni pongas en ridículo su teología o sus líderes espirituales. Puedes no estar de acuerdo sin ser ofensivo.
5) Aunque puedas estar contrariado por el comportamiento de un refugiado en particular no cedas a la tentación de juzgarle o tratarle con cinismo. Recuerda cómo eres tú cuando tienes hambre, estás cansado y muy perturbado por cualquier situación… ¡y después multiplícalo por 100!
Prácticas
6) Lenguaje y Comunicación: Evita el argot cristiano y las expresiones idiomáticas. No hables MAS ALTO ni más b-a-j-o si la persona a la que estás hablando no entiende inglés.
7) No entregues la Biblia por casualidad o la dejes en el suelo. Esto comunica a los musulmanes una falta de respeto a nuestro Libro Santo muy impactante. Ellos nunca lo harían con el Corán.
8) Evita hacer las dos siguientes preguntas: 1) ¿Por qué dejaste tu tierra natal? 2) ¿cómo conseguiste llegar hasta aquí? Si ellos introducen este tema, sencillamente escucha con compasión, pero no les presiones para que expliquen demasiados detalles. Estos temas no solamente pueden llevarles recuerdos dolorosos, sino que pueden sospechar de ti puesto que la forma en que responden a estas preguntas es crítica para sus casos de asilo. Puede que te mientan y de este modo cerrar aún más la comunicación honesta.
9) No repartas dinero, a menos que estés preparado para dar lo mismo a cada refugiado que encuentres. En seguida se corre la voz.
10) Evita vestir ropa que sea ofensiva a la gente con la que estás trabajando (o sea, shorts, ropa ajustada y/o camisetas sin mangas las mujeres, etc.).
Traducción por Alianza Evangélica Española