Día Mundial de Oración por los Refugiados

Oremos

Unámonos al Domingo Mundial de los Refugiados de 2017 para orar juntos por los  65,3 millones personas que están actualmente desplazadas en el mundo.1 Nos encantaría que las iglesias y lugares de culto pusieran una tienda de campaña dentro de sus edificios como un conmovedor recordatorio de que hay hombres, mujeres, niños y bebés que están desplazados y buscan refugio. La tienda sirve como recordatorio simbólico a las personas y como lugar para poder orar juntos.

La oración es poderosa

“La Biblia enseña que la oración es la fuerza más transformadora en la vida de individuos, iglesias e incluso naciones”.2 Actualmente nos enfrentamos a una escala de migración global sin precedentes debido a factores causales como el cambio climático, la guerra, la violencia, la persecución y el hambre. Si alguna vez hubo un tiempo para orar es ahora. Confiemos firmemente en la verdad, el poder de la oración y que Dios contesta nuestras oraciones. De hecho, el apóstol Santiago afirma que “la oración del justo es poderosa y eficaz” (Santiago 5:16).

Promesa de Dios

Dios actuará a medida que oremos, porque la oración cambia todo. Como pueblo de Dios, mantengámonos firme en Su palabra, alabándolo en todo momento y humillémonos en oración. En todo el mundo, como cuerpo de Cristo nos inclinamos ante nuestro Padre celestial en nombre de todos los preciosos refugiados y los desplazados dentro de sus propios países. En 2ª Crónicas 7:14 se nos recuerda que:

“Si se humilla mi pueblo sobre el cual es invocado mi nombre, si oran y buscan mi rostro y se vuelven de sus malos caminos, entonces yo oiré desde los cielos, perdonaré sus pecados y sanaré su tierra” (2ª Crónicas 7:14).

Esta promesa de Dios es verdaderamente magnífica.

Casa de oración para todas las Naciones

La visión para el Domingo Mundial de los Refugiados es crear “una casa de oración para todas las naciones” (Isaías 56: 7) en nuestras iglesias en todo el mundo, como el mandato a los apóstoles. Recordemos que la oración está indisolublemente ligada a la misión y la justicia. No nos centraremos únicamente en la oración, sino también en la misión. Pete Greig, fundador del movimiento de oración 24/7 que está extendido por todo el mundo, explica en su libro “Dirty Glory” (Gloria sucia) qué significa una casa de oración para todas las naciones:

“Cuando Jesús denunciaron que el templo no cumplía con su función como “casa de oración para todas las naciones”, no condenaba tanto la falta de oración (se oraba regularmente en el templo en diferentes momentos todos los días), sino más bien la falta de oraciones enfocadas hacia el exterior para ser una bendición misional y hospitalaria a “las naciones”. Su mensaje fue inequívoco: una casa de oración que es inaccesible, inhóspita y que está desvinculados de los perdidos no está cumpliendo su función, sin importar cuántas horas de intercesión y adoración albergue a lo largo del tiempo. A aquellos que oran sin comprometerse MISIONALMENTE les falta entendimiento”.3

La iglesia debe ser el lugar donde oremos y después tenemos que ir al mundo, a los necesitados, a los más pobres y a los perdidos. Si nos saltamos la segunda parte, no tendremos poder para hablar e influir en el curso de la historia en esta crisis de refugiados, tan trágica humanamente hablando.

Para convertirnos en una verdadera casa de oración para todas las naciones, proponemos abrir nuestras iglesias a los refugiados y a los que están desplazados internamente, para que puedan venir no sólo a encontrar abrigo y refugio, sino también a llenar su necesidad espiritual de venir a conocer el amor de Jesús, a orar y a adorarle. Más Información 

 

Fuente: Alianza Evangélica Europea

Traducción: Alianza Evangélica Española

“Hay pastores al límite de sus recursos emocionales y espirituales”

El pastor debe cuidar a los suyos, pero ¿quién cuida del pastor? José Hutter explica el enfoque del próximo Seminario de Teología y Psicología pastoral en torno a este tema.

Del 8 al 11 de mayo se celebra en Tarragona el decimoquinto Seminario de Teología y Psicología pastoral organizado por la Alianza Evangélica Española. Este año el tema se centrará en el cuidado de los pastores. “Es una triste realidad que el pastor de una iglesia- en muchos casos-esté sólo. Por lo que merece la pena preguntarse ¿quién pastorea a los pastores?”, dice la AEE en su página web. El presidente del grupo de teología de la AEE, José Hutter, explica a Protestante Digital que los pastores “están sometidos a muchas presiones” y no siempre se atiende a sus luchas y problemas. Por ello, el seminario quiere ser no solo un espacio de reflexión, sino también de encuentro, fraternidad y consuelo mutuo entre los asistentes, bajo la exposición de la Biblia y sus enseñanzas que pueden orientar en estas circunstancias.   Pregunta. ¿Cuál es el objetivo del seminario de teología y psicología pastoral? Respuesta. El propósito es prepararnos mejor para la tarea que tenemos delante, el ministerio en la viña del Señor. Se trata de que este seminario nos ayude a ser más útiles para el Señor y para las congregaciones que servimos.   P. ¿A quién va dirigido? R. Al ser de teología y psicología pastoral, los propios pastores o ancianos pueden ser los más interesados, pero no se trata de un club cerrado, sino que cualquiera -y quiero hacer hincapié en que las mujeres son muy bienvenidas- cualquier persona interesada en la pastoral será muy bienvenido.   P. ¿Puedes explicarnos un poco el programa? R. En total tenemos cinco ponencias con distintos temas. Por ejemplo, se tratará la importancia de la pastoral del pastor, seré yo el ponente. El segundo tema a cargo del doctor Pablo Martínez, sobre el tema de pastores que tropiezan y caen. La tercera ponencia estará a cargo del presidente de la Alianza Evangélica Española, Marcos Zapata, sobre la restauración del pastor. Luego David Dixon, pastor de una iglesia de habla inglesa en Madrid, nos hablará de la prevención del pastor. También el pastor Jaime Ardiaca nos hablará sobre la renovación y restauración en medio de la caída, en tres mensajes. Y finalmente tendremos una mesa redonda, moderada por Jaume Llenas, y el mensaje de clausura de José de Segovia. Creo que es un programa muy completo. Además se desarrollan dinámicas de grupos de encuentro, y hay tiempo para estar juntos y compartir unos con otros sobre estos temas.

P. ¿Hay necesidad de atender a la situación espiritual y anímica de los pastores? R. Sí, no solo en España, sino que es un problema endémico en el mundo evangélico. Ser pastor hoy en día está bajo muchas presiones, de muchos frentes. Un pastor es un ser humano, aunque sea una obviedad. Tiene sus luchas, comete sus errores, tiene sus necesidades, y necesita corrección, interacción con otras personas. La realidad es que en nuestras iglesias no suele funcionar bien. El pastor suele estar más solo que la una, no tiene a nadie, y en algunos casos ni siquiera quiere a nadie que le ayude en sus tareas. Es muy necesario hablar del tema, porque algunos abandonan el ministerio, se sienten fracasados, se encuentran al límite de sus recursos emocionales y aún espirituales, aparece el síndrome del burnout. Todo esto entra en el tema, y creemos que debe ser tratado.   P. ¿Cuáles son las razones de que muchos pastores puedan sentirse “fracasados” en su labor? R. Puede deberse a diversos factores. A veces se espera del pastor cosas que no puede facilitar. Otras veces, por alguna u otra razón, puede entrar el ministerio del pastor en la rutina, de forma que se intenta suplir todo de forma natural, cuando el pastorado siempre tiene un lado espiritual. ¿Por qué los pastores nos sentimos fracasados? Porque notamos que las cosas no van como nos gustaría, a veces en vez de que la iglesia crezca hay gente que se va… Puede haber problemas personales, matrimoniales, o de cualquier índole, que normalmente si se dan en una persona que tiene cualquier profesión no tiene por qué afectar a su labor, pero en el pastorado no es así. Estas son algunas de las muchas razones que pueden hacer que un pastor sienta que fracasa.   P. ¿Hay en la Biblia indicaciones que puedan ayudar a los pastores a cuidarse, y asimismo, a la iglesia para cuidar de los pastores? R. Hay muchísimas indicaciones en la Biblia, y estoy seguro que de esto se va a profundizar en el encuentro. Como pastores, nuestra meta debería ser llegar a acompañar espiritualmente bien a aquellos que Dios ha puesto bajo nuestro cuidado. Para ello debemos cuidarnos a nosotros mismos. Las tres cartas pastorales (1 y 2ª Timoteo y Tito) habla mucho de estos temas. Seguramente estamos cometiendo errores que debemos subsanar para que nuestro ministerio funcione mejor.   P. ¿Qué expectativas tienes ante el seminario? R. Para mí será un privilegio asistir, no solo por lo que podremos escuchar, sino por los encuentros personales. Esto es de mucho ánimo. Además el lugar donde estaremos es muy bonito, agradable, un lugar tranquilo. Tengo mucha ilusión y espero que muchas personas puedan venir.

Leer más: http://protestantedigital.com/sociedad/41777/%E2%80%9CHay_pastores_al_limite_de_sus_recursos_emocionales_y_espirituales%E2%80%9D

SUO: la “esencia del evangelio” une en oración a los protestantes

 

Como cada año la segunda semana de enero -del 8 al 15- iglesias evangélicas de toda Europa participan en la Semana Unida de Oración, en esta ocasión centrada en las «5 solas» de la Reforma.

Del 8 al 15 de enero las iglesias evangélicas son convocadas a participar de un tiempo de oración especial, pensando en el año que comienza y los desafíos que se plantean en los próximos doce meses.

La Semana Unida de Oración, convocada por la Alianza Evangélica Española en nuestro país, propone a las iglesias reflexionar sobre “la esencia del evangelio”.

“A medida que avanza esta Semana de Oración oro para que nos esforcemos para luchar y alcanzar de nuevo lo que significa estar en la verdadera: Sola Scriptura, la Escritura sobre la tradición; Sola Fide, la fe sobre las obras; Sola Gratia, la gracia sobre el mérito; Solus Christus, Cristo es el único camino; y el resultado es ¡Soli Deo Gloria! ¡La Gloria sólo a Dios! Oremos todos juntos”, expresa la guía que distribuye gratuitamente la AEE desde su página web.

La guía trae una breve meditación para cada día basadas en estas “cinco solas”, acompañada de lecturas bíblicas y dando motivos de oración relacionados con los desafíos que se plantean para el nuevo año.

UNIDOS EN EL EVANGELIO

Israel Montes, coordinador del grupo de trabajo de oración de la AEE, explica a Protestante Digital el motivo por el que se ha elegido este tema para este 2017. “Este año celebramos 500 años de reforma protestante. La revolución espiritual que hubo en 1517 cambió vidas, familias, vecindarios y sociedades enteras, y la esencia de ese cambio fue el redescubrimiento del evangelio; quitar muchas cosas que envolvían a la religión pero que no eran, ni por asomo, la esencia del evangelio”.

“Son esas cinco solas -explica Israel Montes- las que nos unen en un mismo credo a los creyentes en Cristo. Al reflexionar sobre la esencia del evangelio, podemos unirnos como pueblo de Dios en oración, agradeciendo a Dios lo accesible de su mensaje, pidiéndole que llegue a mas gente y que esas verdades nos transformen como pueblo”.

LA IMPORTANCIA DE ORAR JUNTOS

La SUO es una oportunidad para convocar a la iglesia a tener momentos de oración que, tal vez, no se dan en otra fecha. “Sabemos que cada iglesia local y cada creyente en particular oran. Pero nosotros realizamos esta convocatoria, en consonancia con la Alianza Evangélica Mundial, sabiendo que es una convocatoria mundial. Y esto convierte a la Semana Universal de Oración (SUO) en algo especial”, dado que “saber que hay creyentes alrededor del globo unidos en un mismo sentir, con una misma guía de oración y compartiendo las mismas cargas creo que es una forma de ver cumplida la oración del propio Señor Jesús en el huerto de Getsemaní: que seamos uno como pueblo de Dios”.

Además, explica Israel Montes, los momentos de oración unida en la congregación ayudan a la comunión fraternal. “Cuando era pequeño estaba deseando que llegara esta semana a mi iglesia porque eso me aseguraba una semana entera de ver a mis amigos en la iglesia a diario. También pienso en la Semana Universal de Oración del año pasado y la bendición que supuso para mi iglesia. ¿Qué iglesia no será bendecida si decide juntarse con otras iglesias de su zona y, en unidad, adoran y oran a nuestro gran Dios?”, reflexiona el coordinador de oración de la AEE.

“Espero -concluye Israel Montes- que mucha gente pueda unirse a esta convocatoria desde el domingo 8 hasta el domingo 15. Nos gustaría poder ver el alcance de la misma y las redes sociales hoy nos lo permiten. Desde el grupo de oración de la Alianza, animamos a todos los participantes de la SUO que suban sus fotos con el hashtag #SUO2017. Qué manera tan sencilla de unirnos universalmente a creyentes de todo el mundo en oración. ¡Y que comienzo de año más poderoso! Quiera Dios derramar de su gracia sobre nosotros y que podamos ver cosas mayores de las que se vieron hace 500 años. Soli Deo Gloria”.

Pueden descargar la Guía de Oración aquí.

Leer más: http://protestantedigital.com/espana/41182/SUO_la_%E2%80%9Cesencia_del_evangelio%E2%80%9D_une_en_oracion_a_los_protestantes

DIDO 2016

Iglesias de toda España se unen para orar por los cristianos perseguidos Los evangélicos se unieron en reuniones simultáneas en 30 provincias para clamar por aquellos que sufren por su fe cristiana, la más perseguida en el mundo actual.

El pasado sábado, 12 de noviembre, más de un millar de cristianos evangélicos de diversas denominaciones se reunieron en uno los diferentes puntos de encuentro establecidos a lo largo del territorio español. En total, treinta provincias han contado con una iglesia organizadora, aunque en el caso de Pontevedra y Huesca, el encuentro tendrá lugar el próximo sábado 19 de noviembre. “Sabemos que más de 1.200 personas han participado en 14 de esas reuniones, así que calculamos que el número de participantes está entre 2.000 y 3.000”, especifica el responsable d de Puertas Abiertas. Coordinado por la organización de ayuda y defensa de los cristianos perseguidos en el mundo, Puertas Abiertas, el Encuentro Nacional de Oración por la Iglesia Perseguida se celebra en el marco del Día Internacional De Oración (DIDO), un llamado internacional de la Alianza Evangélica Mundial a orar por los cristianos perseguidos. En España, el DIDO también es promovido por la Alianza Evangélica Española, la cual también ha ofrecido en su página web recursos para celebrar reuniones de oración en iglesias locales los días 13 y 20 de noviembre.

UNIDAD EN TORNO A LA ORACIÓN

“Lo que hemos hecho en este encuentro de oración es escenificar la unidad del pueblo de Dios, igual que el Hijo y el Padre son uno”, expresa Ted Blake, director de Puertas Abiertas España, citando el pasaje bíblico de Juan 17:21, y añade: “Hemos reunido iglesias a nivel provincial, una reunión por provincia, para orar todos juntos a favor de la Iglesia perseguida. Más de treinta reuniones en toda la geografía española, el mismo día a la misma hora, escenificando la unidad del pueblo de Dios en España, orando por la Iglesia perseguida, y este es uno de los grandes logros que hemos conseguido”. Por su parte, colaboradores y organizadores también han mostrado su satisfacción tras el evento. Estas son algunas impresiones del VIII Encuentro de Oración por la Iglesia Perseguida: “En Madrid fue un éxito de convocatoria. La Iglesia de Las Águilas se llenó de hermanos que deseaban unirse en clamor por la iglesia que sufre persecución en tantos países del mundo. Lo que más nos impactó fue la petición reflejada en el vídeo promocional de que no oremos para que sean librados de la persecución, sino para que Dios les fortalezca para afrontar su destino sin renunciar al nombre de Jesús y a su fe. Gracias por hacernos partícipes de esto y por despertar a la iglesia que ‘no sufre persecución’ para orar y clamar ante el trono de la Gracia por la iglesia que sí sufre”, dice Paco Sánchez, pastor de la Iglesia Vida Nueva de Madrid. “Fue la primera ocasión que lo hacíamos, así que fue una oportunidad muy buena de expresar de manera visible la unidad de la iglesia de Jesucristo entre nosotros y con los hermanos perseguidos. La gente salió muy bendecida y expresaba su agradecimiento por esa oportunidad de hacerlo juntos. Esperamos repetir cada año”, dice Pablo Losa, de la iglesia de Asamblea de Hermanos de Gijón, acerca del encuentro que se organizó en la iglesia Asamblea de Dios Koinonía, donde asistieron más de 200 personas. “Ha sido un momento precioso para la gloria de Dios y, aunque era la primera vez que se hace en la provincia de Gerona, han asistido unas 60 personas de cuatro iglesias diferentes. Seguiremos trabajando y con la ayuda de Dios el próximo año seremos muchísimos más clamando por la iglesia perseguida”, dice Edwin Henao, voluntario de Puertas Abiertas de la Iglesia Evangélica Bautista de Figueras. “Realmente fue de gran bendición. Hubo unidad en oración y el material y los vídeos fueron muy buenos. Compartió la Palabra Patricio Ledesma, anciano de la iglesia bautista y nos deleitó con un hermoso poema, escrito para la ocasión, nuestro hermano Antonio Torres. En la Iglesia La Viña tuvimos una muy cariñosa acogida y participación… Estoy muy agradecida al Señor por el privilegio de ser parte de este muy precioso ministerio”, dice Sarah Gil, voluntaria de Puertas Abiertas en Palma de Mallorca. “Fue un tiempo de gran bendición donde fuimos muy bien recibidos por los hermanos de Tomelloso”, dice Miguel Ángel Simarro, voluntario de Puertas Abiertas, sobre la reunión que se celebró en la Iglesia Evangélica de Tomelloso. “Un comentario nuevo (respecto a otros años) que escuché es que gustó el formato del programa, ya que permite el enfoque en las peticiones específicas. Incluso alguno que otro me dijo que se debería hacer más a menudo”, dice Ivonne Segui de Córdoba, donde el encuentro tuvo lugar en la Iglesia Bautista de Córdoba. Puertas Abiertas desea agradecer la participación de todos los asistentes que entendieron la importancia de la oración unida por el pueblo de Dios que sufre por la fe en otras partes del mundo. Asimismo, la organización también agradece especialmente la colaboración de las iglesias que han acogido el encuentro por el esfuerzo realizado.

LA PERSECUCIÓN A CRISTIANOS EN EL MUNDO

En el corazón de los esfuerzos de Puertas Abiertas está principalmente el fortalecer a los cristianos en lugares hostiles para la fe. Actualmente existen más de 100 millones de cristianos en todo el mundo perseguidos por su fe. Puertas Abiertas ha estado trabajando durante más de 60 años como organización cristiana interdenominacional de ayuda a los cristianos perseguidos en más de 60 países. Cada año, Puertas Abiertas publica la Lista Mundial de la Persecución en las que se enumeran los 50 países donde los cristianos sufren mayor persecución y que analiza la situación de los cristianos en relación al nivel de libertad religiosa. Pero, principalmente, la organización trabaja en cooperación con iglesias y colaboradores locales para apoyar a los cristianos perseguidos a través de proyectos socioeconómicos y ayuda de emergencia, formación, defensa social y legal, distribución de literatura cristiana y otros recursos cristianos, así como ayuda a familias de cristianos asesinados por su fe, entre otros campos de trabajo. Asimismo, en los países donde existe libertad religiosa, Puertas Abiertas da voz a los cristianos perseguidos a través de un amplio abanico de medios y llamadas a la oración y al apoyo.
Leer más: http://protestantedigital.com/espana/40774/Iglesias_de_toda_Espana_se_unen_para_orar_por_los_cristianos_perseguidos

Oración por la Iglesia Perseguida

CHINA
Enlai y Heidi son cristianos indígenas que cooperan con Puertas Abiertas con cursos de formación matrimonial en muchas zonas de China. Hoy en día se dedican a viajar a zonas rurales, con el fin de fortalecer las relaciones matrimoniales de cristianos de trasfondo musulmán. Muchos matrimonios se han visto beneficiados por estos cursos y han solicitado que vuelvan a visitarles. Pero no todo es fácil, la situación en estas zonas en la misma a la que se enfrentaban hace 30 años con los Han en el noroeste del país. Heidi era muy joven en aquel entonces y fue encarcelado varias veces por liderar el grupo de jóvenes de su iglesia clandestina. “Las cosas están mucho mejor ahora. Ya no tenemos que huir corriendo ni escondernos”. “La iglesia está experimentando lo mismo que sufrimos hace 30 años”. Antes de comenzar los cursos, Heidi ora durante horas por protección y para que reine la paz.
Enlai comparte que el idioma puede ser un obstáculo a la hora de hacer los cursos, pero gracias a Dios y al esfuerzo que realizan nuestros hermanos, los cursos están siendo de bendición para fortalecer las familias cristianas.
Damos gracias a Dios por la cooperación que realiza el matrimonio de Enlai y Heidi, ofreciendo cursos de formación matrimonial en muchas zonas de China.
LAOS
Cada semana, Dante, un pastor colaborador de Puertas Abiertas, está obligado a informar a las autoridades de cuantas personas acuden a los cultos. Las iglesias de Laos sufren cada vez más presión para poder reunirse con libertad.
Uno de los asistentes al curso de Firmes en la Tormenta, cursos llevados a cabo para fortalecer a los cristianos ante la persecución, confiesa que muchas veces se desmoraliza cuando llega la persecución. Todo el mundo la sufre de una manera u otra, pero su deseo es proclamar el evangelio y bautizar a los que crean y guiarles por el camino de salvación.
Gracias a estos cursos de Firmes en la Tormenta, los cristianos de Laos salen fortalecidos ante la presión del Gobierno cuyo fin es eliminar el cristianismo de Laos.
Damos gracias y pedimos fortalecimiento por todos los hermanos de Firmes en la Tormenta en LAOS.
COSTA DE MARFIL
Koné está casada y tiene 11 hijos. Se convirtió después de acudir a una reunión cristiana. Su marido es animista y quiere obligarle a volver a su cultura mediante palizas, insultos y amenazas de muerte. Consiguió poner a sus hijos en su contra, aun así, ella sigue evangelizando. El jefe de la tribu y muchos miembros de la aldea se han entregado al Señor por su testimonio. De esta manera ha nacido una iglesia en la aldea.
Es gracias al apoyo de Puertas Abiertas, y a la formación espiritual, que estos cristianos podrán seguir creciendo en su fe a pesar de la presión que sufren.
Damos gracias a Dios por Koné y la labor que realiza en una aldea de Costa de Marfil.
TANZANIA
El 11 de febrero de 2013, el pastor Mathayo Kachila fue asesinado brutalmente por una multitud musulmana enfurecida.
El alboroto se debía al hecho de que en Tanzania existe una norma no oficial que solo permite que los carniceros sean musulmanes. Así que, cuando los cristianos de Buseresere, (el pueblo de Mathayo, situado al noroeste de Tanzania) decidieron contratar a un carnicero no musulmán para preparar la carne para la comida de un funeral cristiano, los musulmanes se levantaron en contra de los cristianos. Mathayo iba de camino a la casa de un amigo cuando se vio en medio del altercado y recibió heridas mortales de machete. Hoy en día, su viuda y sus 11 hijos, siguen intentado adaptarse a vivir sin él. No se ha hecho justicia con el caso de su muerte y a JaneRoza, le supera la presión económica que supone criar a una familia tan grande por sí sola. Puertas Abiertas le ha abierto una tienda para poder ingresar dinero en casa.
Este es un ejemplo de cómo debemos seguir orando para que los cristianos puedan ser tratados como cualquier ciudadano, donde la justicia sea igual para todos y no se hagan excepciones. Puertas Abiertas apoya a nuestros hermanos para ayudarles a seguir adelante y en otros casos con ayuda legal para conseguir este fin.
Damos gracias por el negocio de Jane Roza y oremos por protección por su familia.

Proyecto Imagina en la Cumbre Nacional de Especialidades

Queremos invitarte a estar presente en la Cumbre de Especialidades Juveniles en Madrid este próximo viernes y sábado, 9 y 10 de septiembre. Aparte de reconocidos autores Internacionales como Philip Yancey, Lucas Leys y otros, varios integrantes de grupos de trabajo y proyectos de la Alianza Evangélica Española van a estar participando en plenarias, talleres, foros, etc.
Os mostramos algunos: Óscar Pérez, Álex Sampedro, Itiel Arroyo, Natan Planes, etc. del comité de Alianza Joven van a tener participaciones durante todo el encuentro. Dos miembros del equipo de #CortoConElla, Pepo Vázquez y Jordi Llenas, van a llevar un taller sobre transformación de la sociedad.
Parte del equipo que elaboró www.proyectoimagina.com, Félix Ortiz, Álex Sampedro y Jaume Llenas van a estar dando ideas a los participantes sobre cómo enfocar la Iglesia y la propia vida hacia la Misión de Dios. Parte del equipo de Protestante Digital, Joel Forster, Asun Quintana, etc. van a participar de plenarias y foros junto a José de Segovia, del grupo de teología, o Israel Montes, que dirige el grupo de oración. Marcos Zapata, miembro de la Junta de la Alianza y responsable del grupo de familia, participará junto con Jaume Llenas y otros en un Foro sobre plantación de Iglesias en España.
Aparte de la Alianza, pero cercano a la misión de la misma, Ron Anderson catalizador del grupo de trabajo de plantación de iglesias del Movimiento de Lausana, presentará a pastores, líderes, misioneros, plantadores de iglesias, etc. el sábado por la mañana de 10 a 12, un nuevo proyecto: “La Plaza”, relaciones que impulsan la plantación de iglesias.
Estos son sólo algunas de las razones para participar en la Cumbre #empiezapori, te invitamos a que descubras las otras.
Por ser Miembro de la AEE recibirás un 15% en la inscripción, para ello debes añadir elcódigo promocional "alianzacumbre"

La Alianza Evangélica pide responsabilidad para conformar gobierno en España

Las recientes re-elecciones han dejado unos resultados poco diferentes de las anteriores, con no pocas dificultades para la gobernabilidad: la aritmética puede permitir preparar un gobierno con los apoyos mínimos necesarios, o incluso uno en minoría, pero será más difícil articular un soporte parlamentario suficiente para asegurar estabilidad para toda la legislatura.
Hay que saber procesar con inteligencia política y responsabilidad la situación que se presenta ahora, y en este sentido, como Alianza Evangélica nos animamos a pedir a los diferentes partidos que aborden este proceso de conformación de gobierno con una actitud constructiva, pensando en país.
1. Entendemos que no es fácil sentarse a dialogar y ceder mutuamente ante adversarios políticos a los que se ha descalificado sin tregua hasta hace sólo unos días. Llamamos así a modular el tono de las campañas electorales: que se rebaje la crispación para dejar escuchar las diferentes propuestas programáticas, que se agreda menos al contrario y se expliquen más los programas propios. Dos elecciones consecutivas han minado aún más la credibilidad de los partidos políticos y de sus líderes. Es preciso trabajar activamente en recuperar esa credibilidad, pero para ello es necesario comenzar a ejercer una discrepancia inteligente y respetuosa, que es capaz de apreciar lo positivo del otro mientras que se presentan opciones coherentes en aquello en lo que se discrepa. Es muy necesario que los ciudadanos volvamos a recuperar la convicción de que el objetivo de la acción política no son las estructuras y los intereses de los partidos, sino los ciudadanos mismos, el país.
Reclamamos igualmente a los medios de comunicación que evalúen su papel en la transmisión de mensajes en los períodos electorales, evitando el lenguaje descalificador y la parcialidad en detrimento de la simple explicación de la realidad.
2. Animamos a que en las actuales conversaciones entre partidos el foco se ponga más en los programas que en las incompatibilidades personales. Pedimos que se renuncie a la subasta de cargos y se trabaje más en la transacción de propuestas programáticas, buscando activamente áreas de acuerdo: reclamamos más diálogo sobre programas que sobre personas o cargos. Necesitamos comprobar que los partidos políticos son capaces de colaborar entre ellos por el bien de la nación y que eso lo van a hacer con algo tan democrático como el diálogo, la discrepancia ideológica, los pactos, los gobiernos de coalición cuando así resulte del mandato democrático, etc.
Con sus permanentes invocaciones a las "líneas rojas" y sus reiteradas negativas a pactar nada con "los de enfrente", a nuestros representantes se les ha olvidado que la función fundamental de un político es negociar y pactar, y que para eso justamente los hemos elegido.
Pedimos así una actitud de oídos abiertos al otro y que en las próximas semanas se renuncie al postureo, a la rentabilización de la imagen propia. Creemos que es normal el contraste de modelos, incluso la incompatibilidad de propuestas programáticas, pero pedimos que se expresen con franqueza y que no sirvan de disculpa para la demonización o el veto descalificador del contrario.
3. Pedimos que esta actitud impere también en los debates parlamentarios de la legislatura que comienza, porque los diversos grupos nos han aburrido con sus permanentes descalificaciones mutuas, vacías de verdadero contenido político; queremos que la vida parlamentaria nos vuelva a interesar a la ciudadanía, que no tengamos la sensación de que todo debate en las Cortes es aburridamente previsible, que se recupere altura en la actividad parlamentaria y se vuelva a hablar más de ideas y modelos de construcción del país, en fin, que los parlamentarios prediquen diálogo, tolerancia y espíritu constructivo con su propio ejemplo.
4. Pedimos igualmente coherencia, que no valga todo para alcanzar el poder; nos produce vergüenza ajena ver cómo lo que ayer se afirmaba hoy se niega sin rubor; no es de recibo apelar a la excusa de que “es un tiempo político diferente”. Reclamamos que, como norma, lo que se nos ha prometido en la campaña electoral se cumpla y que, si las necesidades de acuerdo exigen modificaciones, se nos expliquen estas razonadamente y se evite la desvirtuación de las propuestas programáticas fundamentales.
5. Y, salga el gobierno que salga, queremos que el período que comienza sea diferente, que se sustituya la crispación por el respeto y los vetos por la voluntad de concertación, porque hay áreas fundamentales en las que será necesaria esa concertación entre todos los grupos, como el diseño de un modelo educativo estable, la política general de servicios sociales, la reforma fiscal, la articulación territorial, la política exterior o la negociación con la UE del cumplimiento del déficit.
Si consiguiéramos avanzar como país en el entendimiento entre nosotros, la valoración de los demás y el reconocimiento de la diversidad de nuestra historia y cultura, seríamos un país más influyente y transformador en una Europa cuya contribución en este momento histórico de globalización es decisiva.
6. Animamos al próximo gobierno y a la oposición a que en las conversaciones de estos días piensen en construir país y que en la legislatura que se inicia piensen más en las personas y menos en los clichés ideológicos. Como protestantes, defensores durante siglos de la diversidad y la libertad de conciencia, reclamamos que la tolerancia fluya ahogando prejuicios, actitudes inquisitoriales y vetos, y que la discrepancia no se ataque desde la descalificación y la amenaza, sino se entienda como una oportunidad de concertación.
7. Finalmente pedimos a los candidatos que nos ahorren unas terceras elecciones consecutivas. Es preciso que los partidos realicen una necesaria tarea de autocrítica, en lugar de devolver la pelota a los ciudadanos, como si fuesen estos los que se han equivocado al emitir el voto.

Crisis de Refugiados en la CEE: posiciones políticas

1. Las respuestas generales, nacionales e internacionales han sido insuficientes o vergonzosamente poco éticas
1.1. Todo ser humano está hecho a imagen de Dios, tiene infinito valor y dignidad y derechos innatos. Nuestras actitudes, políticas y acciones deben tomar forma basándose en estas verdades a la hora de considerar a cada refugiado que se está trasladando a Europa desde una guerra o barbarie, sin importar si está en camino, si ya le han reconocido su estatuto o si está aprendiendo a integrarse.
1.2. Al mirar las actitudes políticas y sociales europeas y la (in)acción a través de este filtro (ver 1.1), se ponen en evidencia nuestras deficiencias. Pero también se ponen en evidencia los fallos de otras naciones y, por supuesto, de las personas que han causado el horror del que huyen los refugiados.
1.3. Es un trágico fracaso que los estados miembros no hayan podido encontrar la manera de trabajar juntos a fin de responder justa y eficazmente a la crisis de refugiados. Si la tarea se hubiera distribuido de forma más justa, la tensión en algunos países sería menor y se podría atender a más refugiados.
1.4. Según la agencia de refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR), el Reglamento Dublín III (el reglamento marco de la UE sobre inmigración que se centra en medidas de protección contra la inmigración no deseada) ha causado indirectamente que países como Grecia, República Checa y Hungría estén sobrecargados por los recién llegados, y que los solicitantes de asilo reciban un trato injusto.[1] Otras medidas de “protección” también han tenido como consecuencia que los esfuerzos de “búsqueda y rescate” de personas o embarcaciones de inmigrantes en peligro hayan sido en gran medida insuficientes. En el año 2015, en comparación con el 2014 (cuando los esfuerzos fueron más efectivos), el número de personas que se han ahogado en el mar Mediterráneo tratando de cruzar a Europa desde las costas sur y este, víctimas de contrabandistas y otros delincuentes, se ha multiplicado por 10. La UE y sus estados miembros han recibido justas críticas por esto, e incluso alguna condena.[2] Los estados deben revisar esta política y cambiar la filosofía de medidas de protección contra la inmigración no deseada por medidas de protección y trato justo para todos los posibles inmigrantes.
1.5. Por lo tanto es injusto que algunas naciones hayan procurado evitar acoger a personas necesitadas de protección, especialmente a refugiados. Da igual que estas personas sean refugiados o que sean inmigrantes económicos; todos merecen ser tratados con compasión, que se atiendan sus necesidades físicas inmediatas y que su estatus legal se procese de forma eficiente.
1.6. Debemos llamar la atención a las naciones que no tienen un sistema justo para valorar si alguien debe recibir estatuto de refugiado y si se le permite quedarse o no. Hay normas establecidas para ello en el derecho internacional. Se debe ofrecer ayuda urgente para adecuar los sistemas a los estándares internacionales.

1.7. Es injusto que las autoridades hayan ignorado en muchas ocasiones a los niños no acompañados y a otros refugiados especialmente vulnerables. Todos deben estar bien cuidados y recibir protección.
1.8. Es injusto que algunas naciones hayan querido acoger sólo a refugiados cristianos. Resulta irónico que algunos lo hayan hecho con el fin de proteger su “nación cristiana”. La Biblia deja muy claro que los cristianos están llamados a responder con compasión a todos los que están en necesidad inmediata. A las naciones también se les pide que den la bienvenida al extranjero, siempre que el extranjero colabore en la integración. La mayoría de los líderes cristianos sirios desaprueban cualquier favoritismo hacia refugiados cristianos.
1.9. Cada acto de búsqueda de chivos expiatorios, abuso, violencia o explotación se debe condenar y en ningún caso se puede ignorar. Resulta vergonzoso que los refugiados hayan sido atacados, sus alojamientos quemados, sus bienes robados, que hayan quedado a merced de traficantes de seres humanos o se hayan tenido que hacer frente a la corrupción y al trato inhumano de una pequeña minoría de funcionarios.
1.10. El número de refugiados por los que se tienen que preocupar los países europeos es pequeño en comparación con países no europeos como Jordania y Líbano. Sin embargo, especialmente en un momento de dificultad económica, no es sorprendente que los europeos estén preocupados por el número de refugiados que vienen, el coste y el impacto potencial sobre el empleo y los servicios públicos. También es normal que a los vecinos les preocupe que un gran número de extranjeros vaya a llegar a su comunidad. Estas preocupaciones deben tomarse en serio, pero sin incitar al prejuicio contra todos los refugiados. Los factores económicos no se pueden ignorar, pero no pueden prevalecer sobre la dignidad humana de cada refugiado ni sobre nuestra obligación internacional de ayuda.
2. Debemos reconocer activamente un límite a la generosidad de los países anfitriones
2.1. Es injusto que la gente en general, y en este caso en particular los refugiados, se crean que tienen privilegios, exijan ayuda de forma desagradecida y olviden que se están beneficiando de la buena voluntad de innumerables personas. Se debe animar a los refugiados a que contribuyan al bienestar de su nuevo país lo antes posible. Esto debe hacerse no en un ambiente de obligación, sino de reconstrucción de la autoestima, evitando la dependencia y fomentando la colaboración, la buena voluntad y una recuperación e integración con éxito.
2.2. Hay muchos millones más de personas que viven en condiciones horribles, en peligro de guerra o barbarie o incapaces de sobrevivir físicamente. En los próximos años, podría aumentar fácilmente el número de personas desesperadas. Es ingenuo pensar que Europa podría recibirlos a todos. No podemos ignorar las causas de esta crisis de refugiados. Esto implica más inversión en esfuerzos diplomáticos y en asistencia internacional. También tenemos que trabajar en asociación con otros países. Esta es una crisis mundial, y los demás países deben participar en la respuesta.
2.3.Es comprensible que algunos países o regiones, una vez que han acogido a un gran número de refugiados, sientan que no pueden acoger muchos más. Los políticos han de tener el apoyo de la comunidad de acogida, o será complicado que la integración se consiga con éxito. Sin embargo, esta actitud se tiene que cuestionar en los países que han aceptado un número desproporcionadamente bajo de refugiados, a menudo debido a actitudes hostiles de la población. La dureza de corazón y el nacional-populismo están equivocados. Hacer nada o muy poco y esperar que otras naciones asuman la tarea es injusto. Hacer caso omiso de innumerables personas desesperadas es incorrecto. No se puede devolver a los refugiados al mar.
2.4. Es ingenuo pensar que todas las personas que vienen a Europa son necesariamente refugiados. Algunos emigran para huir de dificultades extremas, mejorar sus habilidades, encontrar o crear un trabajo, reunirse con miembros de su familia o simplemente para mejorar su nivel de vida. Se deben aplicar normas apropiadas para decidir si cada posible inmigrante puede tener derecho a quedarse. Sin embargo, no siempre es fácil tomar decisiones: algunos emigran porque, debido a una miríada de posibles razones, han perdido la protección de su país de origen (individualmente o como comunidad), y por lo tanto son refugiados. A la vez que controlamos cómo se toman las decisiones, debemos abstenernos de etiquetar como mentirosos a solicitantes de asilo que no han conseguido el estatuto, o a las autoridades como insensibles e injustas. Y, con la crisis actual, cuando los recursos se estiran, cuando las autoridades deben mantener el apoyo de la población general, es importante conceder estatuto de refugiado a aquellas personas que se cree que están en serio peligro porque su país de origen no les protege.
2.5. Muchos otros inmigrantes también han sufrido traumas enormes y han perdido todo en su viaje a Europa, a menudo debido a las políticas migratorias auto protectoras de las naciones europeas. Muchos no han elegido la emigración, o sus vidas anteriores eran intolerables: a estos se les llama inmigrantes forzados o personas desplazadas por la fuerza. Si las autoridades deciden que tienen que volver a su país, solamente pueden volver una vez que se hayan recuperado, y deben contar con algún tipo de asistencia para ayudarles a regresar. Nadie debe ser forzado a volver a una situación de peligro.

¿Hay lugar para la esperanza en un campo de refugiados?

Si tuvieras la oportunidad de pasearte por uno de los  campo de refugiados dónde opera nuestra contraparte en Líbano te sorprenderías por la cantidad de niños que están en la calle. Muchos de ellos han sido abusados y son víctimas del tráfico de personas. Nosotros hacemos lo que está en nuestra mano para ayudar a estos niños con ropa de abrigo, calzado, comida y otras necesidades básicas. Sin embargo, uno de ellos me impactó especialmente.
Abrahamtiene 10 años de edad y siempre está de pie en el aparcamiento donde normalmente estaciono. Un día le pregunté: “¿Qué es lo que estás haciendo aquí?” y me respondió: “Trabajo en este parking de 7:00 a 21:00 con lo que el propietario del parking me paga 20$ por semana”. Le pregunté: “¿Por qué trabajas?” y él me respondió: “mi padre nos abandonó y tengo que mantener a mi madre y a mis hermanos pequeños. Huimos de la guerra en Siria y ahora soy el único capaz de trabajar y alimentar a la familia”. Desde entonces nos hicimos amigos y le visito diariamente en el aparcamiento donde trabaja cuando voy a aparcar. Le doy algo de dinero y ropa de abrigo y hablamos un poco cada día.
Mi corazón se quebranta al ver estos niños en las calles, con tanta responsabilidad y cargas sobre sus hombros. Son tan jóvenes y tan necesitados de amor, atención y educación. ¡Les han robado su infancia y a los 10 años de edad ya tienen la responsabilidad de alimentar y mantener a sus familias! Cuando le doy algo de comida, siempre lo guarda y me dice: “Lo voy a guardar para más tarde para compartirlo con mis hermanos”.

Convocación unida a la oración del Refugee Highway Partnership (RHP) y la Alianza Evangélica Europea (AEE)

Llamada a la oración por Europa
Domingo mundial de los refugiados, 19 o 26 de junio de 2016
Llamamos a los cristianos de todo el continente a orar por aquellos que buscan refugio en Europa. Estamos siendo testigos de una época de gran agitación y desesperación. Pero también vemos la obra del Señor en cómo la iglesia intenta ayudar. Te invitamos a participar en lo que Dios está haciendo con tu oración por los siguientes temas.
Refugiados e inmigrantes
Para que estén protegidos de los peligros del viaje. Ora por que se atiendan sus necesidades inmediatas con compasión y por un tratamiento acorde a los estándares internacionalesPara que los familiares que se han tenido que separar a lo largo del camino se puedan reunificar. Ora especialmente por los niños pequeños.Para que puedan reconstruir sus vidas. Ora porque puedan recuperar un sentimiento de normalidad, porque las mentes traumatizadas puedan ser sanadas, porque tengan la oportunidad de formar nuevas amistades y de integrarse bien.Por aquellos a los que se les deniega el derecho a quedarse en Europa. Porque encuentren esperanza y un hogar.Para que todos los refugiados tenga libertad religiosa. Ora por que todos tengan un espacio en el que expresar y explorar su fe de forma adecuada. Ora porque aquellos que quieren usar a los refugiados con propósitos violentos vean frustrados sus planes.
Nuestras sociedades
Para que se entienda la verdad y para que el miedo y los prejuicios no proliferen. Ora por una cobertura mediática responsable que ni exagere ni oculte las dificultades.Para que los políticos, los servicios sociales y las fuerzas de seguridad actúen con sabiduría, justicia y compasión a la hora de afrontar los numerosos desafíos de esta crisis.Para que haya una mejor cooperación internacional para la asistencia a los refugiados y para evitar las situaciones desesperadas que provocan que las personas tengan que trasladarse.
La iglesia
Para que haya renovación en todas las iglesias, ministerios y personas que han trabajado duro para ayudar a los refugiados.Para que haya muchas más iglesias locales que sean un ejemplo de acogimiento y bienvenida.Para que haya espíritu de generosidad en las iglesias locales y que, en medio de estos desafíos, la sobreabundante generosidad de Dios sorprenda y bendiga a mucha gente una vez más.Para que todos los refugiados cristianos y el alto número de recién convertidos encuentren la comunión y el apoyo que necesitan para crecer.
Puedes encontrar más información y recursos sobre el domingo mundial de oración en:
www.refugeehighway.net
www.eearefugees.org
Traducción Alianza Evangélica Española