5º Informe: 10 historia pequeñas que huyen de la guerra

Andréshuyó hacia el Líbano junto con su familia de la dura guerra de Siria. Creyeron que se estaban dirigiendo hacia una mejor vida y más segura, sin embargo la situación que están viviendo es verdaderamente extrema. Se trata de una familia de cinco miembros que viven en una sola habitación y comparten una cocina con el vecino. Pagan 150$ de alquiler al mes. Andrés tiene tan solo 6 meses y tiene dos hermanas mayores, de 3 y 4 años. Ándrés nació con los conductos lagrimales obstruidos por lo que tuvo que someterse a duros tratamientos que todavía le están provocando muchas dificultades. La familia no tiene dinero para hacerse cargo de ella. Su padre trabaja solo durante el verano en el campo y cobra muy poco dinero.

Yolandasolo tiene dos meses y proviene de una familia de 4 miembros (ella, su hermano de 3 años, su padre y su madre). Aunque ella se encuentra bien de salud, su hermano tiene problemas intestinales, y su padre tiene algún problema en el cuello. Viven en una habitación en el sótano de un edificio y su padre no puede trabajar. Muy difícilmente llegan a pagar el alquiler.

Una exploración del amor de Dios por los refugiados

Serie de Estudios bíblicos que explora la urgente necesidad de los refugiados de hoy y de cómo nosotros, como cristianos, debemos responder. A través de una reflexión tanto bíblica como personal, en las cuatro partes de esta serie se debatirán acerca del deseo y el amor de Dios para con la humanidad, de la importancia de nuestra respuesta a los refugiados, de nuestra obligación a responder y, por último, de cómo podemos comprometernos de manera activa en el cambio.

10 Normas de lo que Hacer y No Hacer en las Relaciones con los Refugiados (pautas generales)

Hacer
Actitudes
1) Trata SIEMPRE a los refugiados con dignidad y respeto sin importar de donde vienen o lo que creen. Dios les ama como son.
2) Descarta tu propia agenda, excepto para demostrar el amor de Dios.
3) La voluntad para escuchar y aprender es esencial. ¡No juzgues!
4) Debes estar dispuesto a compartir.
5) Confía en el Señor en todas las conversaciones y relaciones. Entrégale el honor a El constantemente. El desea trabajar en y a través de ti, sin importar lo amplias que sean las diferencias de cultura y de experiencias.
Prácticas
6) Si un refugiado habla algo de inglés (o alemán) háblale sencilla y claramente mirándole a los ojos. Pero, las trabajadoras femeninas cuando se relacionan con hombres de origen musulmán harán mejor en evitar un contacto visual directo y prolongado???
7) A pesar de que todos ellos han estado vagando por largo tiempo, muchos refugiados tienen buen sentido del humor y agradecen la oportunidad de bromear y reír. Dicho esto, es una buena idea que seas cuidadoso con tu humor y recuerda que incluso en las mejores condiciones, ésta es a menudo la forma de comunicación más difícil de ser transmitida correctamente y comprendida interculturalmente.
8) Procura relacionarte  con personas de tu mismo sexo, principalmente si estás solo o sola.
9) En las conversaciones espirituales, céntrate en tus creencias sobre Jesús según está escrito en la Biblia y tu propia experiencia de El.
10) Si no sabes cómo actuar en una situación determinada, pregunta (en privado) a alguien que tenga más experiencia para que te aconseje… especialmente antes de que prometas algo.
No Hacer
Actitudes
1) Aunque puede que Dios te llame a dar algo más de ti mismo, no te sientas responsable de tener que cubrir todas sus necesidades. Esto te llevaría a ir demasiado lejos y a hacer promesas que no puedes cumplir. Siempre puedes ofrecerles orar por ellos.
2) Aunque creas que tú debes iniciar la conversación, no te sientas responsable de llenar todos los silencios con palabras.
3) Aunque Dios puede darte la oportunidad de compartir tu fe o algunos aspectos de la misma, no te sientas presionado a tener que hacerlo en cada conversación.
4) Aunque puedas estar fuertemente en desacuerdo con sus creencias, no critiques ni pongas en ridículo su teología o sus líderes espirituales. Puedes no estar de acuerdo sin ser ofensivo.
5) Aunque puedas estar contrariado por el comportamiento de un refugiado en particular no cedas a la tentación de juzgarle o tratarle con cinismo. Recuerda cómo eres tú cuando tienes hambre, estás cansado y muy perturbado por cualquier situación… ¡y después multiplícalo por 100!
Prácticas
6) Lenguaje y Comunicación: Evita el argot cristiano y las expresiones idiomáticas. No hables MAS ALTO ni más b-a-j-o si la persona a la que estás hablando no entiende inglés.
7) No entregues la Biblia por casualidad o la dejes en el suelo. Esto comunica a los musulmanes una falta de respeto a nuestro Libro Santo muy impactante. Ellos nunca lo harían con el Corán.
8) Evita hacer las dos siguientes preguntas: 1) ¿Por qué dejaste tu tierra natal? 2) ¿cómo conseguiste llegar hasta aquí? Si ellos introducen este tema, sencillamente escucha con compasión, pero no les presiones para que expliquen demasiados detalles. Estos temas no solamente pueden llevarles recuerdos dolorosos, sino que pueden sospechar de ti puesto que la forma en que responden a estas preguntas es crítica para sus casos de asilo. Puede que te mientan y de este modo cerrar aún más la comunicación honesta.
9) No repartas dinero, a menos que estés preparado para dar lo mismo a cada refugiado que encuentres. En seguida se corre la voz.
10) Evita vestir ropa que sea ofensiva a la gente con la que estás trabajando (o sea, shorts, ropa ajustada y/o camisetas sin mangas las mujeres, etc.).
Traducción por Alianza Evangélica Española

10 mitos comunes relacionados con los refugiados

 

Mito 1:hay muchos países en los que los refugiados pueden encontrar asilo.
Realidad:ningún país tiene ganas de recibir refugiados. La mayoría de los países está intentando impedir que los refugiados crucen sus fronteras.
Mito 2:la mayor parte de los refugiados del mundo se halla en países occidentales.
Realidad:el 86% de los refugiados del mundo se encuentra hoy en día en países en vías de desarrollo. Fuente: UNHCR Global Trends 2013.
Mito 3:la mayoría de los refugiados acaban siendo reubicados en otro país.
Realidad:menos del 1% de los refugiados de todo el mundo son reubicados cada año.
Mito 4:los refugiados deberían quedarse lo más cerca posible de su hogar para que después la vuelta sea más fácil.
Realidad:esto es cierto en los casos en los que hay posibilidades de que mejore la situación en el país de origen del refugiado. La mayoría de los refugiados del mundo viven en países vecinos a su país natal. Pero la opción de volver a su país de origen suele ser incierta y lejana. Las crisis que causan el éxodo de refugiados a nivel mundial están creciendo tanto en número como en duración. Hay miles de familias de refugiados que llevan exiliados tanto tiempo que los únicos que han visto su país de origen son los abuelos.
Mito 5:los refugiados son peligrosos porque cruzan fronteras internacionales de forma ilegal.
Realidad:los refugiados no son peligrosos. Están en peligro y buscan seguridad fuera de su país de origen. Pocos tienen la opción de conseguir visados y documentos de viaje antes de huir de su país. No tienen más alternativa que cruzar las fronteras de forma ilegal. No es un crimen. En su desesperación, a menudo tienen que recurrir a traficantes de personas para que les ayuden a cruzar.
Mito 6:la mayoría de los refugiados huye de su país por motivos económicos.
Realidad:aquellos que dejan su país en búsqueda de un beneficio económico son inmigrantes, no refugiados. La definición de refugiado es una persona que se ve obligada a huir de su país por una guerra o persecución. La mayoría de los países han desarrollado sistemas que hacen prácticamente imposible que una persona que se ha visto obligada a desplazarse pueda demostrar que es un refugiado. Nadie sabe cuántos refugiados reales han sido rechazados por dichos países cada año y han quedado en peligro de deportación o explotación.
Mito 7:los refugiados le roban el trabajo a los ciudadanos de su país de acogida.
Realidad:muchos países que acogen a refugiados no les ofrecen la opción de trabajar. Esto a menudo resulta en un público desinformado que cree que los refugiados son vagos, o en trabajadores ilegales que se buscan la vida en el mercado negro. En los países de acogida que se permite que los refugiados trabajen, la mayoría de refugiados acepta trabajos de nivel bajo que pocos ciudadanos están dispuestos a aceptar. El número de refugiados acogidos en países industrializados es demasiado bajo como para que tenga un impacto significativo en el empleo nacional.
Mito 8:los refugiados son gente necesitada de nuestra ayuda y nos tienen que dar pena.
Realidad:los refugiados son algunas de las personas más valientes, resistentes y resolutivas del mundo. Son mucho más que personas necesitadas, son personas que quieren contribuir de forma significativa a la sociedad. No quieren ni necesitan que les tengamos pena. Se merecen nuestro respeto y nuestra compasión.
Mito 9:el problema es muy grande y está muy lejos; no podemos hacer nada para ayudar.
Realidad:el problema es grande y complejo, pero no está tan lejos. La autopista de los refugiados pasa por prácticamente todos los países del mundo. Es muy probable que haya refugiados en tu comunidad.
Mito 10:la Biblia tiene poco que decir acerca de los refugiados.
Realidad: la Biblia está plagada de historias de desplazamientos forzosos. Dios nos insta claramente a amar a los extranjeros.
Traducción por la Alianza Evangélica Española

Vida pública: El compromiso moral es práctico políticamente

Seguimos esperando una salida a la conformación de gobierno en España; es probable que haya repetición de elecciones, y es igualmente probable que no quede tampoco clara la solución después. Entretanto, asistimos a una confrontación entre el gobierno en funciones y los partidos “de la oposición” (¿se pueden llamar así?) por el tema del control parlamentario de la acción del gobierno en esta situación.
La oposición reclama que en toda democracia los poderes deben responder ante las instancias correspondientes, no ir por libre; así, el gobierno, esté o no en funciones, debe someterse al control del parlamento y asistir con regularidad a esas sesiones de control, dando explicaciones de su labor. Parece razonable.
El gobierno en funciones explica que no ha sido elegido por este parlamento y que, por tanto, no le tiene que rendir cuentas. Esto parece dudoso, pero lo que ya parece más razonable es que las acciones de un gobierno en funciones se deben limitar a dar continuidad a la actividad básica de gobierno, sin tomar decisiones que supongan sesgo político; por tanto, se trata de una acción de gobierno más “técnica” que “política”, y no es exigible el control parlamentario. Parece que algún informe de los servicios jurídicos avala esta posición, y los antecedentes de los gobiernos en funciones de Andalucía y Cataluña la respaldan.
A nadie se le escapa que detrás de estas dos posiciones, ambas razonablemente argumentables, hay otras razones menos asépticas: Por una parte, la oposición quiere acosar al gobierno y hacerle aparecer como derrotado en un parlamento en el que tiene escasos apoyos; por otra parte, el gobierno en funciones quiere zafarse de esta encerrona. Unos y otros están pensando más en clave electoral que en criterios puramente parlamentarios; así se ha visto claramente en la reciente sesión en la que el gobierno dio cuentas de los acuerdos de la UE en la crisis migratoria.
Ambos bandos aducen razones de funcionamiento democrático y apelan a una solución jurídica; se cae otra vez en el error de pretender resolver en territorio jurídico lo que se debería dilucidar con criterios políticos. La pregunta no es si son exigibles legalmente estas comparecencias o no; la pregunta adecuada es: ¿hay voluntad política de mantener el buen funcionamiento democrático de ambas instituciones en este período intermedio? ¿hay voluntad de mantener la convivencia democrática y la eficacia de las instituciones en este “limbo político”? Pues si la hay, la solución es sencilla: establecer un pacto mediante el cual:
El gobierno se compromete a acudir a las sesiones del parlamento que entre todos se acuerde (considerando criterios de trascendencia o de urgencia de las cuestiones a abordar)La oposición se compromete a preguntar y debatir esas cuestiones sin desviaciones electoralistas. Aquí el papel del presidente del congreso restringiendo el debate va a ser fundamental; debe demostrar imparcialidad y rigor.
Sin duda, es una solución política que requiere un compromiso moral, y por eso es realista. Sí, realista, porque no será difícil si hay voluntad política; el propio presidente de la cámara, ante la posibilidad de convocar a responsables de entidades dependientes del gobierno diferentes de los ministerios, habla de filtrar las preguntas de forma que se atengan al tema pertinente, sin derivas adicionales.
Acordar una solución pactada como esta tendría la virtud de relajar la crispación en un período de incertidumbre y tensión política que se prolonga en exceso; sería un buen antecedente no ya para conformar en el futuro un gobierno estable, sino para aportar oxígeno en un ambiente cada vez más asfixiante, para introducir una cultura de la responsabilidad, de capacidad para pactar entre unos y otros los temas fundamentales en los que es exigible el consenso de todos. No hay forma de hacerlo sin un compromiso moral que mueva las voluntades políticas a favor del correcto funcionamiento de nuestra democracia.
Abril 2016
Grupo de Participación en la Vida Pública
Alianza Evangélica Española

La mujer, agente de cambio

1º Observando la Historia
Las imágenes visuales son tan crudas, reales y dolorosas que impactan nuestro interior. En algunos casos, ante la lectura de noticia la misma prensa indica que las fotografías pueden herir nuestra susceptibilidad. Y la  noticia es repetida reiteradamente por lo que , muchas veces, todo interés y susceptibilidad se pierde. Si en algún momento tuvimos el deseo de involucrarnos en ser parte de la solución, la demasiada y repetida información suele conducirnos a la inacción.
El Pueblo de Dios, como agente activo en medio de esta sociedad, no es ajeno a vivir esta sobredosis de información. Conocemos la realidad. Ella está visible ante nuestros ojos; sin embargo se multiplica los factores personales y sociales que la vuelven invisible y nos vuelven inoperante, cuando podríamos ser actores de cambio de sociedades y culturas.
Las Sagradas Escrituras en el Libro de  los Hechos nos hacen evidente la acción de la Iglesia en medio de un entorno geográfico, social y cultural que no le era propio "…al no encontrarlos, arrastraron a Jasón y a algunos hermanos entre los magistrados de la ciudad gritando: Esos que han revolucionado todo el mundo se han presentado también aquí" Hechos 17:6.
Haciendo una somera exégesis del texto, observando que ellos, encarnando un Mensaje liberador, provocaron un cambio en la sociedad de su tiempo. Fue necesario insertarse en la misma. Tomaron partido en las necesidades sentidas de la gente. No fueron ajenos a los vaivenes sociales de los agentes de turno que conculcaban la libertad y la dignidad de las personas. En verdad fueron sal para preservar la esencia con la que Dios dotó al hombre y al al mujer desde el mismo inicio de la creación: su libertad y dignidad. Consideraron que todo precio a pagar valía la pena y estuvieron de acuerdo con ello.
II Desmitificando el papel del género en el fundamento del Pueblo de Dios.
Una realidad vivencial no debe anular otra realidad también presente y activa.Leer el artículo completo
Este artículo forma parte de la

Revista IDEA de la AEE .03.2015. Para obtenerla,clic aquí

REFUGIADOS – Reflexiones sobre un tema de actualidad continua

1.INTRODUCCIÓN
La imagen de un niño de tres años, Aylan Shenu de etnia kurda, yaciendo muerto en una playa de Bodrum (Turquía) alertó al mundo de una de las olas de refugiados más importantes en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Las imágenes de refugiados sirios que desesperadamente intentan llegar al centro y norte de Europa, llenan desde finales de agosto los telediarios y la prensa.
Olvidado parece al mismo tiempo el éxodo de centenares de miles de subsaharianos que intentan de la misma manera llegar a las costas europeas a través de Libia y Marruecos.
Solo Alemania – el país que más refugiados acoge dentro de la UE – espera para finales del año la llegada de un millón de refugiados, la mayoría de Siria, Irak y Afganistán.
¿Cómo debería Occidente reaccionar ante esta ola migratoria? Y más concreto: ¿Cómo deberían las iglesias evangélicas y los creyentes a nivel individual reaccionar? Las respuestas oscilan entre el rechazo frontal y la exigencia de un cierre de las fronteras exteriores e interiores de la UE hasta la reivindicación de un paso libre y sin impedimentos. Ambas posturas en sus muchas variantes, no solamente dividen a nuestra sociedad sino también a muchas iglesias.
Voy a tratar esta problemática desde una perspectiva general que pretende ir más allá de resolver las urgencias del día a día. Tenemos que analizar el tema desde diferentes ángulos porque para tener una idea equilibrada no sirven las reacciones emocionales y espontáneas.
II. EJEMPLOS HISTÓRICOS DE MIGRACIONES MASIVAS
Las grandes migraciones de los últimos 2000 años ocurrieron generalmente por circunstancias difíciles en los países de origen. Nadie sale de su tierra cuando le va bien. La primera gran ola de migración en Europa  ocurrió entre los años 300 y 500 cuando tribus germanas y los vándalos invadieron a gran escala al Imperio Romano y finalmente llegaron a ser una de las causas de su hundimiento.
Las últimas olas de migración a gran escala en Europa fueron los 25 millones de desplazados durante y después de la segunda Guerra Mundial, seguida de la guerra de los Balcanes en los años 90 del siglo pasado con 1,5 millones de refugiados.
Solo en el año 2015 se esperan aproximadamente 1,5 millones de refugiados en Europa, lo cual convierte la actual crisis migratoria en la más importante desde la Segunda Guerra Mundial.
III. REFUGIADOS EN LA BIBLIA
¿Puede la Biblia aportar algunos principios para poder entender mejor el tema y aportar soluciones fundamentadas en la ética cristiana?
La respuesta es afirmativa. Tenemos en la Palabra de Dios tanto descripciones de personas que huyen por razones de supervivencia, como regulaciones legales de cómo hay que tratar a los extranjeros.
Israel tenía que pasar unos 400 años en medio de otro pueblo. Una buena parte de esta estancia se caracterizaba por una abierta hostilidad por parte de los egipcios. Por lo tanto no nos extraña que la Ley de Moisés tiene que decir mucho sobre el trato de extranjeros (Deuteronomio 10:19; Éxodo 22:21; 23:9 y Levítico 19:33). Al mismo tiempo, en Israel quedó prohibido la adoración de dioses extranjeros, lo cual incluyó también a los extranjeros que habitaban en Israel (Éxodo 22:20). En este sentido no había libertad de religión.
a. Términos en hebreo
El mandamiento de cuidar y amar a los extranjeros residentes en Israel queda fuera de duda, mientras que ellos están dispuestos a no adorar a sus dioses. Esto queda más claro todavía cuando tomamos en cuenta que el hebreo tiene varias palabras que se refieren a los extranjeros y refugiados.
La palabra גר (ger) se refiere al extranjero que vive permanentemente en un lugar, en este caso en Israel y que goza de la protección de los israelitas y de su Ley. Los versículos que se refieren a este aspecto de extranjería fueron citados arriba. Los que gozaban del estatus de extranjeros y del derecho a residir en Israel, podía ser todo un grupo étnico (por ejemplo los gabaonitas en Josué 9) o personas individuales.
Un extranjero tenía ciertos derechos: los israelitas no podían oprimirle como ya hemos visto en las referencias de arriba; más aún: los israelitas tenían que mostrarle amor (Deuteronomio 10:19) y una de las razones para la observancia del día de reposo era precisamente la inclusión de los extranjeros (Éxodo 23:12). La segunda cosecha de las viñas y de los cereales estaban destinadas para ellos (Levítico 19:10; 23:22 y Deuteronomio 24:19-21).
Este artículo forma parte de la Revista IDEA.

Si deseas obtener el artículo completo, contacta con nosotros al 93 420 8072 o escríbe a comunicacion@aeesp.net

Obra Social/oración por los cristianos Turcos que tienen contacto con los refugiados hambrientos

Nuestro Padre es fiel: su Amor, Compasión y Provisión. Tras haber estado en Turquía hemos oído que más refugiados cristianos llegan a este país. Continuamente recibimos correos con historias diversas de refugiados que padecen necesidad y nos piden ayuda.
Recientemente viajamos a una ciudad con centenares hermanos de Iraq e Irán. Es una zona muy religiosa y no tolerante hacia otras creencias incluso para con los que llevan viviendo allí por varios años.
En el encuentro con los hermanos no nos costó mucho captar su desesperanza y situación precaria. Los cristianos no encuentran trabajo a causa de su fe. Aun en el caso de los que lo consiguen, tan pronto los que les han empleado saben de su fe, son despedidos. La mayoría de los refugiados cristianos tiene problemas serios de salud. Encontramos un hermano cuyo hijo tiene cáncer y no tiene idea de cómo atenderle. Muchos tienen que alquilar pequeños apartamentos en los que viven varias familias hacinadas. Cuando no pueden encontrar trabajo, tienen graves problemas para cubrir sus necesidades básicas como el alquiler, servicios, etc. y sobre todo la comida.
Fuimos hasta Capadocia. Es un lugar significativo para el Cristianismo y está repleto de historias de como los cristianos sobrevivieron a la brutalidad del Imperio Romano. Las ciudades que visitamos tienen refugiados cristianos caldeos e iraníes. Teníamos 200 raciones de comida para estos creyentes ya que sabíamos que necesitaban desesperadamente alimentos. Guardamos algunas raciones para los líderes de las iglesias para que pudieran usarlos a favor de nuevos refugiados.
Uno de los cristianos caldeos abrió su casa a su familia en Cristo para el culto. Pudieron comprar algunas sillas y actualmente, dos veces por semana, se encuentran para la adoración y el estudio bíblico. Oramos para que los vecinos no se incomoden quejándose a la policía. Ello le causaría un grave problema, así como a su familia.
Es muy importante para nosotros entregar ayuda a estos hermanos para que puedan seguir afianzando su salud. Su existencia es luz en medio de la oscuridad de estos lugares. Estamos preparando una serie de clases bíblicas para que estos hermanos puedan ser fortalecidos en su fe. Esperamos formar entre ellos pequeños grupos que puedan continuar estudiando la Biblia. Queremos contactar oficialmente con las autoridades para ver si podemos conseguir un pequeño lugar para que estos hermanos puedan reunirse para el culto.
Por favor ora
Para que los vecinos no se incomoden por las reuniones de los cristianos y no los denuncien a la policía.Por la provisión de recursos necesarios para la salud y fortalecimiento de estos hermanos.Por la formación de clases bíblicas para el sostenimiento de la fe de estos refugiados.Para que el gobierno local pueda garantizar un permiso para un pequeño lugar de culto.
De la Alianza Evangélica Europea                Traducción por Alianza Evangélica Española

Libertad Religiosa: Se considera el año 2015 como el AÑO DEL MIEDO de la persecusión religiosa

Sin duda alguna el año 2015 será recordado como el “año del miedo” de la persecución religiosa. El Estado Islámico y sus afiliados extendieron sus barbaries de una forma sin precedente por Libia, Kenia y Egipto, culminando con masacres esporádicas como la del 13 de noviembre en Paris y en San Bernardino el 2 de diciembre. Se respira un sentimiento de inseguridad global ante estos jihadistas, capaces de reclutar, convertir y entrenar a cualquier seguidor por las redes sociales.
La mayor parte de este miedo está fundado en una paranoia, lógicamente, aunque en algunos casos los gobiernos lo han utilizado para justificar algunos ataques a las libertades religiosas. Lo más lamentable de la Lista Mundial de la Persecución de 2016 de Puertas Abiertas es que, una vez más, ha aumentado la persecución de cristianos en todos los continentes. El sistema de entrada por puntos por país en la lista de 2015 fue de 48,5;  para la lista de 2016 es de 53,4 puntos.
Noticias
1. El califato de DAESH se redujo un 14% en 2015
Este califato que comprende parte de Siria e Irak, se redujo más de 12.000 kilómetros cuadrados en 2014 según el analista militar Janes.
La pérdida del 14 por ciento de su territorio reduce el califato a 78.000 kilómetros cuadrados.
Las pérdidas principales incluyen franjas de Siria en la frontera con Turquía, y en Irak la ciudad de Tikrit, una parte de la autopista principal entre Raqqa y Mosul y la recién reconquistada Ramadi.
La pérdida de terreno en Siria a cortado el punto de acceso principal a Turkía, mientras que la pérdida de la autopista ha complicado el transporte de mercancías y de combatientes entre dos ciudades.
El EI gana va adentrándose en Siria vía Pamira, pero en cambio ha ido perdiendo el norte de Siria ante los kurdos, quienes, según Jane´s, “son los vencedores principales de 2015, extendiendo su territorio bajo su control un 186 por ciento, 15,800 kilómetros cuadrados”. Los kurdos son el componente principal de las Fuerzas Democráticas Sirias, que han sido creadas para formar parte de la campaña en tierra de Estados Unidos contra el Estado Islámico en 2016.
Un informe de las Naciones Unidas reveló en septiembre que el  Estado Islámico está extendiendo  su presencia en Afganistán ya que está reclutando seguidores en casi tres cuartos (25) de las 34 provincias del país.
2.Dos pastores de Sudán en paradero desconocido desde diciembre

Es casi improbable que los cristianos que producen un programa de televisión por satélite lleguen a conocer en persona a sus telespectadores, y mucho menos que lleguen a salvarles la vida. Sin embargo, Labib llegó a jugar un papel muy importante en la vida de Rafi, alguien a quien solo conoció por la radio.
Labib recibió una llamada a las 2 de la madrugada en Argelia. Aunque estaba acostumbrado a responder llamadas de todo tipo relacionadas con el programa, esta le pareció diferente. Rafi le dijo que pensaba ahorcarse porque no podía soportar más la presión ejercida por su mujer y su familia. Labib sabía que estaba en sus manos evitar el suicidio, así que empezó a orar por él en silencio. Después empezó a reclamar en el nombre de Jesús que atara al espíritu que estaba impulsándole al suicidio. Gracias a Dios empezó a escuchar las palabras de Labib sobre el gozo y la esperanza que hay en el Señor, de cómo Dios transformaría su situación. Labib buscó a su pastor, el cual continuó hablando con él y le convenció para no acabar con su vida y que visitara su iglesia al domingo siguiente. Fue allí donde se encontraron los tres. Rafi se encontraba gozoso de conocer a más cristianos.
Gracias a Dios Rafi se salvó en el último minuto. Gracias a Dios está a salvo. Su familia sigue sin aceptar su fe en Cristo, pero Rafi permanece fiel. Mediante la oración de los hermanos y hermanas de la iglesia, ya no siente la presión que sentía y se siente libre.
Damos gracias a Dios por los hermanos que llevan el Evangelio mediante programas por satélite y son capaces de llegar a millones de personas, que de no ser por su trabajo, nunca oirían el mensaje de salvación.
3. Condenan a cuatro cristianos iraníes por difundir el Evangelio.
4. Egipto promete reconstruir las iglesias.
En profundidad
Cinco cosas que puedes perder si eres cristiano de trasfondo musulmán.
Tendencias Globales
Califatos islámicos extremistas que han extendido sus campos de operación violando fronteras internacionales.Los gobiernos se han mostrado más temerosos del extremismo islámico y han respondido, bien alzando el nacionalismo  para contrarrestar esta fuerza o,  endureciendo sus leyes y aumentando el control de toda expresión religiosa.El mundo musulmán se está volviendo más islámico por temor a la invasión de los extremistas y a que despierten las células durmientes del Estado Islámico.
Aquí también puedes descargarte el Informe completo Marzo-Abril

Obra Social: 4º Informe: «Lo siento, sólo tengo zapatos»

Desde la Comisión de Obra Social de la Alianza Evangélica se ha emitido el 4º Informe de ayuda a los Refugiados.
“Era un día frío y lluvioso, me encontraba vagando por las calles de las ciudades deChtoura y Zahle en la región de Valle de  la Bekaa (Líbano) buscando niños sirios refugiados a los que poder ayudar. Con la colaboración de algunos amigos, había podido comprar zapatos de invierno para esos niños, y quedé impactada al ver cómo todos sonreían de alegría cuando se probaban sus nuevos zapatos y veían que les quedaban bien. De repente, una mujer se acercó bruscamente a mi coche. Parecía estar cansada, enferma y exhausta. Me dijo: “No quiero zapatos, ni ropa, ni dinero. Tan sólo quiero leche para mi pequeño bebé.” Viendo los ojos de aquella mujer, lloré al darme cuenta de que la experiencia más dolorosa para una madre es la incapacidad de alimentar a tu propio hijo. “Lo siento, sólo tengo zapatos  –le respondí– pero toma algo de dinero y compra leche para tu bebé”.Leer más
También te invitamos a escuchar un análisis sobre la Crisis de los Refugiados,click aquí