Obra Social: 4º Informe: «Lo siento, sólo tengo zapatos»

Desde la Comisión de Obra Social de la Alianza Evangélica se ha emitido el 4º Informe de ayuda a los Refugiados.
“Era un día frío y lluvioso, me encontraba vagando por las calles de las ciudades deChtoura y Zahle en la región de Valle de  la Bekaa (Líbano) buscando niños sirios refugiados a los que poder ayudar. Con la colaboración de algunos amigos, había podido comprar zapatos de invierno para esos niños, y quedé impactada al ver cómo todos sonreían de alegría cuando se probaban sus nuevos zapatos y veían que les quedaban bien. De repente, una mujer se acercó bruscamente a mi coche. Parecía estar cansada, enferma y exhausta. Me dijo: “No quiero zapatos, ni ropa, ni dinero. Tan sólo quiero leche para mi pequeño bebé.” Viendo los ojos de aquella mujer, lloré al darme cuenta de que la experiencia más dolorosa para una madre es la incapacidad de alimentar a tu propio hijo. “Lo siento, sólo tengo zapatos  –le respondí– pero toma algo de dinero y compra leche para tu bebé”.Leer más
También te invitamos a escuchar un análisis sobre la Crisis de los Refugiados,click aquí  

Encuentro IDEA 2016: «La Iglesia que transforma la sociedad»

Resumen del Encuentro anual de formación y visión de la Alianza, de 19 al 21 de febrero en Sevilla, que giró sobre el tema general: “La Iglesia que transforma la sociedad”.
En la primera sesión,  Jim Memory hizo un análisis de las crisis y de las oportunidades que se abren como consecuencia de ella en Europa. Dios está actuando en esta situación y debemos discernir cómo y dónde Él se mueve para unirnos a lo que está haciendo. Memory nos instó a“reflexionar sobre cómo comunicar y encarnar el evangelio para los españoles de hoy”.
En el panel del sábado pudimos ver cuatro formas en las que la Iglesia está transformando la sociedad, desde la experiencia de Iglesias locales en Lugo y Torrent (Valencia), a través de la voz de sus respectivos pastores, Marcos Zapata y Xoán Castro, hasta la experiencia de un grupo de cristianos jóvenes (Israel Suárez, Jordi Llenas, y otros) que pelean contra la corrupción diaria a través de la campaña #CortoConElla, hasta el impacto que la Fundación RZ, con su director, Andy Wickham, está teniendo en el mundo académico en España.

También se presentó elProyecto Imagina, que consiste en una serie de recursos, que pronto estarán a tu disposición, enfocados a sembrar semillas para repensar una Iglesia que se enfoca en la Misión de Dios. Durante un tiempo hemos preferido ser cristianos en el contexto de seguridad que proveía la cristiandad, pero vivimos en un tiempo nuevo en el que debemos despertar a la realidad de un entorno en el que cada uno debe ser un misionero. En la Biblia Dios nos llama a ir donde está la gente, a la cultura, la economía, las artes y las ciencias, los trabajos, los deportes, las familias y la educación, pero a hacerlo como los enviados de Dios para llevar su conocimiento y la transformación que el evangelio provee.
Te animamos a preguntarte: ¿Somos conscientes de nuestro papel como comunidades de fe que entienden que estamos para servir a nuestras ciudades? ¿Cuáles son las consecuencias prácticas de esto para tu vida? ¿Qué significa ser un creyente misional? ¿O una Iglesia misional?
En días posteriores te enviaremos más información. ¡Mantente atento!
Por último decirte que si deseas más información sobre Idea 2016 y escuchar alguna de las ponencias pincha los siguientes links:
El Evangelio cambia personas y transforma sociedades
http://protestantedigital.com/espana/38664/El_evangelio_cambia_personas_y_al_cambiar_a_personas_transforma_sociedades
Jim Memory: Crisis y Evangelio
http://protestantedigital.com/multimedia/38729/Crisis_Espana_y_Evangelio_Jaime_Memory
Galería de fotos
http://protestantedigital.com/multimedia/38749/Idea_2016

En defensa de los refugiados

EL MANIFIESTOen defensa de los refugiados
Quiero
1. Abrir mis ojos a la realidadporque quiero ser sensible al mundo que hay a mi alrededor. Veo a gente huir de la violencia y a gente que usa la violencia para detenerles. Eso me disgusta. Por eso me levantaré y ayudaré allí donde y cuando vea una necesidad que yo pueda tratar.
…Nosoy ingenuo, sino realista. No exageraré ni minimizaré ningún problema.
2. Abrir mi corazónporque creo que Dios creó a todos los seres humanos a Su imagen y a Su semejanza. Seres únicos, cada uno con su historia, todos aspirando a una vida con significado y alegría. Confiando en Dios, no temeré sino que estaré disponible a favor de las personas en aflicción, del mismo modo que lo estuvo Jesús.
….Mi corazónnoserá controlado por el temor sino por el amor. Porque el verdadero amor echa fuera el temor.
3. Escoger la mansedumbreporque creo que los mansos heredarán la tierra. Cuando se elige un lenguaje duro, el rechazo, o incluso el odio hacia los refugiados, en lugar de perder el control, responderé con calma y sensibilidad.
…Nocreo en el odio. Por tanto no devolveré violencia por violencia y no me desquitaré cuando sea injuriado.
Actúo
4. Ruego por aquellos que odianporque creo en el poder de la oración. Aun cuando me enfrente con personas llenas de odio hacia el mundo occidental, hacia los cristianos o los refugiados, oraré para que puedan conocer a Jesucristo como fuente y destino de sus vidas. Lo hago porque sé que vivo también por la gracia de Dios cada día de mi vida.
…Nobusco maldecir sino bendecir. Porque el reino de Dios no es por la fuerza o el poder, sino por el Espíritu de Dios.
5. Promuevo la justiciaporque no es por mis méritos que vivo en un país libre y próspero. Soy consciente de que Dios hace que su sol salga sobre todos. Por tanto protegeré los derechos de mi vecino desplazado tal como se garantiza en nuestra Tradición Cristiana  y nuestra Constitución. Busco promover un trato justo para cada persona en mi país.

Nocreo en la supervivencia de los más aptos. Tenemos que amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos y llevar cada uno las cargas de los otros. Esta es la visión que tiene Dios de la justicia.
6. Ayudoporque cada sonrisa y cada pequeño gesto puede marcar una diferencia en una persona en aflicción. Busco compartir lo que he recibido con gratitud. Estoy preparado para sacrificar parte de mi riqueza cuando ello contribuya a la esperanza de un refugiado.
…Nocreo en la dependencia. Quiero dar aquello que es más necesario: respeto y esperanza para el futuro, sea aquí o en sus países.
Permanezco
7. Soy pacienteporque muchos refugiados llevan heridas internas a causa de la violencia, las pérdidas y el miedo. Correctamente les pedimos su esfuerzo para que aprendan nuestros idiomas y cultura, y que contribuyan a nuestra sociedad. Pero seré paciente con ellos si necesitan más tiempo, tranquilidad y espacio.
…Nocreo en demandas irracionales, sino en la misericordia y el cuidado amoroso.
8. Soy fielporque creo que es necesario apoyar a cada uno en tiempos difíciles, aun cuando la diferencias culturales sean causa de incomprensiones. Por ello seré fiel en mi andar con los refugiados y los animaré a aceptar un lugar propio para ellos en nuestra sociedad
…Nocreo en la uniformidad sino en una colorida diversidad que refleja el carácter de Dios.
9. Soy testigoporque solo Jesucristo salva y cura los corazones y las mentes de las personas. Es el amor de Dios el que proclamaré. Mi testimonio es como una semilla que está siendo plantada, que crece y lleva fruto en las vidas de los refugiados.
…Noquiero avergonzarme del Evangelio, aun cuando soy consciente de que hace falta valor para proclamarlo.
Traducción por Alianza Evangélica Española
Documentos relacionados
–  Alianza Evángelica Española,Crisis humanitaria en el Mediterráneo, Comunicados.
– José Hutter, (2015), Refugiados.Reflexiones sobre un tema de actualidad continua, Revista IDEA, 02, 20-30 págs.

Mission-Net 2015/2016 y expectativas Mission-Net España 2017

Aquel momento en el que te das cuenta que el fruto es mucho más que simples hechos exteriores de un trabajo arduo e interno, y que el impacto en realidad ha trascendido nuestras expectativas dando paso al nacimiento de la gran pregunta en el seno de lo más profundo de nuestros anhelos: ¿Quién ira?, es cuando en verdad ya no estamos frente a una mera motivación corriente sobre misiones en los jóvenes Europeos. En realidad se está convirtiendo en lo que se ha propuesto durante los últimos años, realmente hay un movimiento que se está trabajando con cada nación y sus respectivo equipos con ganas de no solo crear un impulso natural en los jóvenes hacia las misiones, sino el deseo ardiente de hacer crecer el Reino de Dios en medio de las crisis circunstanciales que azotan a nuestro mundo en los últimos años, aquel impulso que habla acerca de nuestro verdadero llamado como hijos de Dios en este mundo, el poder ser más que útiles en una sociedad que necesita de un mensaje de Esperanza, de El mensaje de Esperanza.
Desde que se haya propuesto empezar este reto en Europa y por ende también en España, con un equipo maravilloso de personas no solo capaces,  sino con hambre de un cambio en el pensamiento de lo que hasta hoy ha sido misiones en el mundo, tanto en ámbito local como internacional, y viendo el panorama propuesto por cada Coordinador nacional para trabajar más unidos que nunca, con más fuerzas, con más oración y fe en Dios, podemos decir que este último congreso Mission-Net 15/16 ha superado una vez más, con creces las expectativas que se tenía semanas antes de empezar la cuenta regresiva.
Si ya iba un grupo desde España con muchas expectativas de lo que Dios iba a hacer, el vivirlo en primera persona aun ha sido mucho más sorprendente. Se pudo compartir con otros países de forma que se han creado lazos de amistad y sobretodo de búsqueda de Dios, compartiendo experiencias sobre misiones, peticiones de oración y varios proyectos apasionantes en el campo misionero. Se pudo caminar por las calles del Global Market y ver el arduo trabajo de quienes son eslabones en un mundo, personajes invisibles en lugares desconocidos donde usan de todos sus recursos posibles para hablar de Dios.
En la “calle europea” donde se podían ver los Stands de cada país con sus respectivos equipos la variedad rica en cultura, las diferencias de características y formas de trabajo en cada país, se palpaba la unidad de un mismo corazón misional por Europa y el mundo, las ganas de crear redes de trabajo que ayuden a fomentar un estilo de vida misional en cada uno de los más de 2000 participante del congreso.
Desde Mission-Net España también se ha visto el crecimiento del movimiento con un equipo más sólido, con proyectos más concretos que se irán mencionando a lo largo de este 2016 y 2017, también ya enfocándonos en ser de influencia en ámbitos donde sea necesario impactar a nuestra sociedad, valorando también como prioridad los aspectos prácticos de la misión en cada espacio social en el que se encuentre el creyente.
Creemos apasionadamente que la inversión en generaciones venideras es clave para el desarrollo de un cambio progresivo en nuestra iglesia local, en las misiones y en todos los aspectos socio/seculares de cada país, pues es vital reconocer nuestro papel dentro del tiempo que se nos propone para encender una llama como mentores de aquellos que puedan cambiar sus países desde las entrañas.
Si bien ya lo menciono una de nuestros honorables miembros de equipo de Mission-net España en su experiencia como traductora (Service Team) durante el congreso, Eliza Cornelia Rad en Aprender y Servir: Mission-Net.
“No fuimos a recibir, fuimos para formarnos y estar preparados para ir donde Dios nos envíe”
Así mismo agradecemos a cada Líder, Pastor, Padre y a cada aportador anónimo por apoyar este movimiento, pues sus consejos y
visión son vitales para el desarrollo de cada joven participante. Con este mismo Espíritu animamos a quien pueda estar leyendo estas líneas, no a unirse a nosotros, sino a que juntos desde el lugar en el que nos encontremos, trabajemos juntos en una misma red, con una misma misión integral, siempre sirviendo, siempre dándonos por la causa de la Comisión! Pues como ya se dijo en su momento.
“No hay mejor trabajo que el de servir a Dios”, Alex Hans (Coordinador Missio-net, España).

DIDO 2015 – 24/10 día de oración por la iglesia perseguida

24-O, día de oración por la iglesia perseguida Ciudades de toda España se unen a la convocatoria para orar por los perseguidos por su fe cristiana, siendo conscientes del incremento de la presión en los últimos años.

La Alianza Evangélica Española y el ministerio internacional Puertas Abiertas convocan una jornada de oración para este sábado 24 de octubre, a la que se sumarán entidades e iglesias de todo el territorio español. “La persecución de cristianos por causa de su fe no cesa”, explica la AEE en la convocatoria. “Este año, agravada por la situación de la que los mismos medios de comunicación nos informan, especialmente en Irak y Siria. Lo cierto es que desde Corea del Norte hasta Colombia, pasando por gran parte de los países de Asia, Oriente Medio y norte de África, el cuerpo de Cristo sufre”, explican.

EN VARIAS CIUDADES

El Día Internacional de Oración (DIDO) consiste en un acto conjunto que incluya “himnos, predicaciones, oraciones, clases de escuela dominical” alusivos a la persecución “para sintonizar con el corazón de Dios a favor de su pueblo perseguido”, añade la AEE. Puertas Abiertas comunica en su web los lugares y horarios en los que se celebra la jornada de oración, que tendrá lugar en A Coruña, Alicante, Almería, Baleares, Barcelona, Bergara, Cáceres, Cádiz, Canarias, Cantabria, Ciudad Real, Córdoba, Guipúzcoa, Huesca, Lleida, Madrid, Málaga, Palencia, Salamanca, Sevilla, Tarragona, Valladolid, Zamora, Zaragoza, Andorra y Valencia.

RECURSOS DIDÁCTICOS

La Alianza Evangélica ha recopilado en su página web recursos para utilizar en las iglesias que se quieran sumar: guías de oración, sugerencia de lecturas bíblicas, materiales para escuela dominical o presentaciones visuales y vídeos que informan sobre este tema.

Texto extraído de Protestante Digital. Leer más: http://protestantedigital.com/ciudades/37680/24O_dia_de_oracion_por_la_iglesia_perseguida

Llamamiento a los cristianos e iglesias evangélicas de España sobre la presente crisis de refugiados

Nuestra sociedad se encuentra conmovida y sacudida por el sufrimiento de miles de personas que huyen de situaciones de guerra, de persecución por causa de sus creencias, etc. La situación sobrepasa a nuestros gobiernos que tienen dificultades para llegar a acuerdos sobre la recepción de estos solicitantes de asilo. Mientras esto ocurre miles de ciudadanos europeos están ofreciendo sus casas, yendo en ayuda de aquellos que llegan, etc.

Creemos que esta es una ocasión para que los cristianos evangélicos españoles también tengan la posibilidad de mostrar la compasión que Dios siente por “el extranjero, el pobre y la viuda”. Los cristianos, a lo largo de la historia, han estado siempre al lado de los que sufren de maneras prácticas, incluso con riesgo para sus propias vidas y propiedades. Esta disposición al sacrificio, a seguir a Jesús en el camino de negarse a uno mismo, es una característica central de la fe.

La Alianza Evangélica quiere realizar un llamamiento al pueblo evangélico de nuestro país a considerar, delante de Dios, su responsabilidad con aquellos que llegan a nuestras puertas. Esta responsabilidad, sin embargo, tiene que ser afrontada de manera que la ayuda prestada sea efectiva. Por ello, sugerimos que esta ayuda sea dirigida a través de las iglesias evangélicas a las que pertenecemos.

La ayuda a los refugiados va a ser canalizada a través de los ayuntamientos de nuestras ciudades y pueblos. La mejor manera de colaborar es que sean nuestras iglesias las que realicen un inventario de las familias dispuestas a colaborar, de los ministerios que están puestos en marcha o los que se pueden adaptar a la demanda, de los edificios y otras instalaciones que tienen, etc. A su vez, todos estos recursos se pondrán a disposición de los gobiernos locales para dar soluciones realmente efectivas y a largo plazo.

Como guía práctica hemos elaborado una serie de recomendaciones que individuos, familias e iglesias podrían considerar:

Pasos previos antes de tomar una decisión: 

  1.  Pregunta al Señor cómo quiere que uses tus dones, habilidades y recursos en este asunto tan sensible.
  2. Valora todo lo que eres en Cristo y lo que ha hecho por t Recuerda Su entrega y haz un inventario de tus recursos y de tus fuerzas. Piensa si podrías compartir con ellos parte de lo que tienes: dinero, tiempo, medios materiales, etc.
  3. Interésate por conocer las costumbres y cultura de los países de orig Hay aspectos muy específicos, como la relación entre personas de distinto sexo, que  deben ser ponderados.
  4. Lee acerca de los traumas que traen consigo las personas que han vivido estas circunstancia

El papel de la iglesia local

  1.  Hay ciudades que están haciendo un listado de locales disponibles para diferentes reunión Ofrezcamos los nuestros como una forma práctica de cumplir la misión de Dios.
  2.  Hagamos un inventario de nuestros recursos humanos y materiales. Averigüemos cuáles de ellos son los que se necesitan y ayudemos con lo que nos pidan, no con lo que nosotros pensamos que necesitan.
  3.  Inscribámonos en el registro que los ayuntamientos están llevando a cabo en las diferentes ciudades y pueblo Pensemos a largo plazo, no sólo en servir para las primeras necesidades, sino en la forma en que las iglesias podemos contribuir a la integración social de estas personas.

Si estás pensando en abrir tu casa a uno o varios refugiados te animamos a que tengas en cuenta estos consejos:

  1. Una vez pasada la emoción de las imágenes conmovedoras de las noticias, el camino que queda por delante será duro. Por ello, te animamos a reflexionar bien en lo que te compromete La compasión es un sentimiento que Dios pone en nuestro corazón y debemos hacerle caso, pero a la vez hemos de evitar movernos por sentimientos como la culpabilidad, la ansiedad, etc. Analiza qué es lo que te mueve a actuar.
  2. Comparte y consensua en lo posible la decisión con los miembros de tu familia (con los que convives y con los que tienes más cerca) de manera que sea un trabajo de equipo.
  3. Contacta con tu iglesia loca No lo hagas por tu cuenta ¡Qué mejor manera que servir entre ellos!
  4. Entiende que los plazos son muy aproximado Mejor no ceñirte al tiempo que te digan que van a estar en tu casa. Cuenta que será más.
  5. Puede que haya niños sin familia entre los inmigrante Una buena forma de ayudar es la acogida familiar. Considera esta posibilidad, infórmate de los requisitos y dirígete a la Consejería de Bienestar Social de tu Comunidad Autónoma.
  6. No intentes controlar la ayuda que d Ofrenda, da, presta y alberga sin esperar que aquellos a los que sirves tengan que comportarse de la manera que tú decides.
  1. Céntrate en mitigar su dolor, en secar lágrimas, en suplir necesidades, acompañar, etc.

Deja que tus manos sean las que hablen de Jesús.

Equipo de Autorización

Islam, Daesh y las democracias de Occidente

Cuando cayó el muro de Berlín todos pensaron que se inauguraba una nueva situación de estabilidad. Pronto surgió una nueva amenaza, pero ya no era geoestratégica, no era un bloque, ni siquiera una nación, sino una red heterogénea, unida por el fundamentalismo islámico.

Ese  movimiento  declara  la  guerra  a  nuestra  sociedad  y  a  los  valores  sobre  los  que  se sustenta, señaladamente los cristianos.

  1. Mostramos nuestra indignación y pedimos la solidaridad de todo defensor de los derechos humanos ante la sistemática eliminación física de los cristianos y otras minorías, los desplazamientos masivos, las conversiones forzadas, la eliminación del patrimonio cultural de toda la humanidad, et  Nos  sentimos  orgullosos  de  nuestros  hermanos,  nuestros  héroes  que  se mantienen fieles; pueden quitarles la vida, pero jamás podrán tocar su dignidad y su alma¹: “esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe”². Ellos son un ejemplo, no sólo de una fe real, sino de aquella entereza con la que hay que hacer frente al terror.
  1. Estos   cristianos   asumen   su   martirio   perdonando³,   pero   es   nuestra   obligación defenderles con nuestro apoyo personal y político. Sentimos así indignación ante la laxitud de los gobiernos e instituciones europeos, tan prestos a declararse defensores de las libertades de todo colectivo perseguido, pero tan cobardemente insensibles y callados ante el genocidio de cristiano De este silencio participan igualmente los medios de comunicación. Sabemos, por otra parte, que existen intereses económicos que sustentan al integrismo islamista, de la misma forma que tras la pedofilia, el comercio de armas o la trata de personas hay mafias económicas; es prioritario detectar y actuar sobre estas mafias organizadas que sostienen ese terrorismo.
  1. Occidente ha puesto todo empeño en señalar que no asistimos a un choque de civilizaciones y que el terrorismo islamista nada tiene que ver con el Islam, pero lo cierto es que Daesh, Boko Haram, Al Qaeda, et, tienen una interpretación diferente y señalan a los no- islámicos, principalmente a los cristianos, como su adversario a liquidar. Incluso hacen una identificación de la cultura occidental y el sistema democrático con los valores del cristianismo, identificación certera que, paradójicamente, muchos políticos europeos quieren negar.

Querríamos creer que no todo el Islam participa de esta postura y principios, sea de forma activa o pasiva. Esto plantea algunas cuestiones esenciales: ¿Hay acaso valores islámicos que sustentan la campaña genocida de Daesh? ¿Apoya el Islam el sometimiento o la liquidación de los no-musulmanes? ¿Tiene el Corán un mensaje ambivalente al respecto? Un cristiano que mata a alguien por ser diferente es un mal cristiano y es condenado por la Biblia; ¿sucede lo mismo con el Islam? Son preguntas que los demás musulmanes –y señaladamente sus líderes y pensadores– están especialmente autorizados para responder y así abordar la raíz del problema. Si el Corán condena la conducta de estos terroristas, hay que explicarlo y publicarlo desde mezquitas, medios de comunicación y centros de educación islámica para desproveerles de autoridad.

  1. ¿Forman parte de la comunidad musulmana, de la ummah, los miembros de Daesh o Al Qaeda? Es importante  saberlo,  porque  la  pertenencia  genera  responsabilidad  de  grupo.  La comunidad de la que salieron no puede mirar para otro lado cuando de una forma masiva, a miles, personas de su colectivo se están enrolando en esas actividades violentas. En proporción, el número de musulmanes que se manifiestan abiertamente en contra de esas tendencias es pequeño y el número de los que encubren o justifican el fenómeno es grand Lo preocupante es el “silencio de los buenos”; una comunidad demuestra que está abiertamente en contra de la violencia cuando no la permite en su nombre, cuando entrega y denuncia a los que se vuelven violentos.

Deseamos  de  corazón  una  manifestación  clara  de  los  musulmanes  que  conviven  con nosotros en favor del sistema democrático de libertades y respeto a las diferencias. Pedimos, consecuentemente, que reclamen a los gobiernos de países de cultura islámica un respeto a las minorías cristianas.

  1. ¿Es el  Islam  capaz,  en  donde  es  mayoría,  de  crear  sociedades  plurales  donde  se defiendan los derechos humanos, la democracia, la igualdad de derechos entre hombre y mujer, el derecho de creer y no creer, de practicar y de cambiar de religión? ¿Es compatible con el Islam la tolerancia religiosa, la libertad de conciencia, la libertad de expresión y el pluralismo religioso e ideológico y el sistema democrático? ¿Es capaz el Islam de respetar esos mismos derechos cuando está en minoría y vive dentro de sociedades donde sí están garantizados? Porque esperamos que los musulmanes eduquen a sus hijos e hijas en los valores democráticos de la sociedad que les ha acogido.

No hablamos de asimilación, no pretendemos una asunción forzada de valores, pero esperamos una adaptación de su conducta y su participación activa en la conformación del pacto social en el que toda ideología ayuda a formar ese acuerdo. En este sentido, el concepto de acomodación razonable puede ser útil para la convivencia de cosmovisiones distintas e incluso contrapuestas. Cuando se puede realizar una acomodación de la legislación o la práctica social que no causa un significativo disturbio, se debe realizar esa acomodación.

  1. Queremos vernos del mismo lado en la defensa de las libertades que regulan nuestra convivencia; sabemos que muchos musulmanes han sido igualmente víctimas de Daesh. A este grupo, más que con las armas, se le vencerá laminando su legitimidad y autoridad moral, mostrando la debilidad de su fe: un Dios que precisa necesariamente de seguidores que maten a sus propios enemigos, es un dios débil; los cristianos perseguidos lo expresan con claridad en un mensaje a Daesh: “Vosotros morís por vuestro Dio Nuestro Dios murió por nosotros”³. Es el Dios de todos; murió igualmente por los seguidores de Daesh.

 

Equipo de Autorización

——————————————————————————————————————

1 Mt 10.28

2 1Jn 5.4

3 “Myriam’s story and song”:  https://www.youtube.com/watch?v=2__MJ8VwMOI

“We will sing live: Brother of two Cristian victims of ISIS”:  https://www.youtube.com/watch?v=hIEqjMm7BOg

4 “¿Quién se atrevería a amar a Isis? Una carta del pueblo de la Cruz”: https://www.youtube.com/watch?v=uSv4vBcFyvo&feature=youtu.be

Islam, Daesh y las democracias de Occidente

Cuando cayó el muro de Berlín todos pensaron que se inauguraba una nueva situación de estabilidad. Pronto surgió una nueva amenaza, pero ya no era geoestratégica, no era un bloque, ni siquiera una nación, sino una red heterogénea, unida por el fundamentalismo islámico. Ese movimiento declara la guerra a nuestra sociedad y a los valores sobre los que se sustenta, señaladamente los cristianos. Mostramos nuestra indignación y pedimos la solidaridad de todo defensor de los derechos humanos ante la sistemática eliminación física de los cristianos y otras minorías, los desplazamientos masivos, las conversiones forzadas, la eliminación del patrimonio cultural de toda la humanidad, etc. Nos sentimos orgullosos de nuestros hermanos, nuestros héroes que se mantienen fieles; pueden quitarles la vida, pero jamás podrán tocar su dignidad y su alma1 : “esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe”

2 . Ellos son un ejemplo, no sólo de una fe real, sino de aquella entereza con la que hay que hacer frente al terror.

Estos cristianos asumen su martirio perdonando3 , pero es nuestra obligación defenderles con nuestro apoyo personal y político. Sentimos así indignación ante la laxitud de los gobiernos e instituciones europeos, tan prestos a declararse defensores de las libertades de todo colectivo perseguido, pero tan cobardemente insensibles y callados ante el genocidio de cristianos. De este silencio participan igualmente los medios de comunicación. Sabemos, por otra parte, que existen intereses económicos que sustentan al integrismo islamista, de la misma forma que tras la pedofilia, el comercio de armas o la trata de personas hay mafias económicas; es prioritario detectar y actuar sobre estas mafias organizadas que sostienen ese terrorismo.

3. Occidente ha puesto todo empeño en señalar que no asistimos a un choque de civilizaciones y que el terrorismo islamista nada tiene que ver con el Islam, pero lo cierto es que Daesh, Boko Haram, Al Qaeda, etc., tienen una interpretación diferente y señalan a los noislámicos, principalmente a los cristianos, como su adversario a liquidar. Incluso hacen una identificación de la cultura occidental y el sistema democrático con los valores del cristianismo, identificación certera que, paradójicamente, muchos políticos europeos quieren negar.

Querríamos creer que no todo el Islam participa de esta postura y principios, sea de forma activa o pasiva. Esto plantea algunas cuestiones esenciales: ¿Hay acaso valores islámicos que sustentan la campaña genocida de Daesh? ¿Apoya el Islam el sometimiento o la liquidación de los no-musulmanes? ¿Tiene el Corán un mensaje ambivalente al respecto? Un cristiano que mata a alguien por ser diferente es un mal cristiano y es condenado por la Biblia; ¿sucede lo mismo con el Islam? Son preguntas que los demás musulmanes –y señaladamente sus líderes y pensadores– están especialmente autorizados para responder y así abordar la raíz del problema. Si el Corán condena la conducta de estos terroristas, hay que explicarlo y publicarlo desde mezquitas, medios de comunicación y centros de educación islámica para desproveerles de autoridad.

4. ¿Forman parte de la comunidad musulmana, de la ummah, los miembros de Daesh o Al Qaeda? Es importante saberlo, porque la pertenencia genera responsabilidad de grupo. La comunidad de la que salieron no puede mirar para otro lado cuando de una forma masiva, a miles, personas de su colectivo se están enrolando en esas actividades violentas. En proporción, el número de musulmanes que se manifiestan abiertamente en contra de esas tendencias es pequeño y el número de los que encubren o justifican el fenómeno es grande. Lo preocupante es el “silencio de los buenos”; una comunidad demuestra que está abiertamente en contra de la violencia cuando no la permite en su nombre, cuando entrega y denuncia a los que se vuelven violentos.

Deseamos de corazón una manifestación clara de los musulmanes que conviven con nosotros en favor del sistema democrático de libertades y respeto a las diferencias. Pedimos, consecuentemente, que reclamen a los gobiernos de países de cultura islámica un respeto a las minorías cristianas.

5. ¿Es el Islam capaz, en donde es mayoría, de crear sociedades plurales donde se defiendan los derechos humanos, la democracia, la igualdad de derechos entre hombre y mujer, el derecho de creer y no creer, de practicar y de cambiar de religión? ¿Es compatible con el Islam la tolerancia religiosa, la libertad de conciencia, la libertad de expresión y el pluralismo religioso e ideológico y el sistema democrático? ¿Es capaz el Islam de respetar esos mismos derechos cuando está en minoría y vive dentro de sociedades donde sí están garantizados? Porque esperamos que los musulmanes eduquen a sus hijos e hijas en los valores democráticos de la sociedad que les ha acogido.

No hablamos de asimilación, no pretendemos una asunción forzada de valores, pero esperamos una adaptación de su conducta y su participación activa en la conformación del pacto social en el que toda ideología ayuda a formar ese acuerdo. En este sentido, el concepto de acomodación razonable puede ser útil para la convivencia de cosmovisiones distintas e incluso contrapuestas. Cuando se puede realizar una acomodación de la legislación o la práctica social que no causa un significativo disturbio, se debe realizar esa acomodación.

6. Queremos vernos del mismo lado en la defensa de las libertades que regulan nuestra convivencia; sabemos que muchos musulmanes han sido igualmente víctimas de Daesh. A este grupo, más que con las armas, se le vencerá laminando su legitimidad y autoridad moral, mostrando la debilidad de su fe: un Dios que precisa necesariamente de seguidores que maten a sus propios enemigos, es un dios débil; los cristianos perseguidos lo expresan con claridad en un mensaje a Daesh: “Vosotros morís por vuestro Dios. Nuestro Dios murió por nosotros” 4 . Es el Dios de todos; murió igualmente por los seguidores de Daesh.

1 Mt 10.28

2 1Jn 5.4

3 “Myriam’s story and song”: https://www.youtube.com/watch?v=2MJ8VwMOI “We will sing live: Brother of two Cristian victims of ISIS”: https://www.youtube.com/watch?v=hIEqjMm7BOg

4 “¿Quién se atrevería a amar a Isis? Una carta del pueblo de la Cruz”: https://www.youtube.com/watch?v=uSv4vBcFyvo&feature=youtu.be

 

Islam, Daesh y las democracias de Occidente

Cuando cayó el muro de Berlín todos pensaron que se inauguraba una nueva situación de estabilidad. Pronto surgió una nueva amenaza, pero ya no era geoestratégica, no era un bloque, ni siquiera una nación, sino una red heterogénea, unida por el fundamentalismo islámico.
Ese movimiento declara la guerra a nuestra sociedad y a los valores sobre los que se sustenta, señaladamente los cristianos.
1.Mostramos nuestra indignación y pedimos la solidaridad de todo defensor de los derechos humanos ante la sistemática eliminación física de los cristianos y otras minorías, los desplazamientos masivos, las conversiones forzadas, la eliminación del patrimonio cultural de toda la humanidad, etc. Nos sentimos orgullosos de nuestros hermanos, nuestros héroes que se mantienen fieles; pueden quitarles la vida, pero jamás podrán tocar su dignidad y su alma (1) : “esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe” (2) . Ellos son un ejemplo, no sólo de una fe real, sino de aquella entereza con la que hay que hacer frente al terror.
2.

Estos cristianos asumen su martirio perdonando (3), pero es nuestra obligación defenderles con nuestro apoyo personal y político.Sentimos así indignación ante la laxitud de los gobiernos e instituciones europeos, tan prestos a declararse defensores de las libertades de todo colectivo perseguido, pero tan cobardemente insensibles y callados ante el genocidio de cristianos. De este silencio participan igualmente los medios de comunicación. Sabemos, por otra parte, que existen intereses económicos que sustentan al integrismo islamista, de la misma forma que tras la pedofilia, el comercio de armas o la trata de personas hay mafias económicas; es prioritario detectar y actuar sobre estas mafias organizadas que sostienen ese terrorismo.
3.Occidente ha puesto todo empeño en señalar que no asistimos a un choque de civilizaciones y que el terrorismo islamista nada tiene que ver con el Islam, pero lo cierto es que Daesh, Boko Haram, Al Qaeda, etc., tienen una interpretación diferente y señalan a los no islámicos, principalmente a los cristianos, como su adversario a liquidar.Incluso hacen una identificación de la cultura occidental y el sistema democrático con los valores del cristianismo, identificación certera que, paradójicamente, muchos políticos europeos quieren negar.
Querríamos creer que no todo el Islam participa de esta postura y principios, sea de forma activa o pasiva. Esto plantea algunas cuestiones esenciales: ¿Hay acaso valores islámicos que sustentan la campaña genocida de Daesh? ¿Apoya el Islam el sometimiento o la liquidación de los no-musulmanes? ¿Tiene el Corán un mensaje ambivalente al respecto? Un cristiano que mata a alguien por ser diferente es un mal cristiano y es condenado por la Biblia; ¿sucede lo mismo con el Islam? Son preguntas que los demás musulmanes –y señaladamente sus líderes y pensadores– están especialmente autorizados para responder y así abordar la raíz del problema. Si el Corán condena la conducta de estos terroristas, hay que explicarlo y publicarlo desde mezquitas, medios de comunicación y centros de educación islámica para desproveerles de autoridad.
4.¿Forman parte de la comunidad musulmana, de la ummah, los miembros de Daesh o Al Qaeda?Es importante saberlo, porque la pertenencia genera responsabilidad de grupo. La comunidad de la que salieron no puede mirar para otro lado cuando de una forma masiva, a miles, personas de su colectivo se están enrolando en esas actividades violentas. En proporción, el número de musulmanes que se manifiestan abiertamente en contra de esas tendencias es pequeño y el número de los que encubren o justifican el fenómeno es grande. Lo preocupante es el “silencio de los buenos”; una comunidad demuestra que está abiertamente en contra de la violencia cuando no la permite en su nombre, cuando entrega y denuncia a los que se vuelven violentos.
Deseamos de corazón una manifestación clara de los musulmanes que conviven con nosotros en favor del sistema democrático de libertades y respeto a las diferencias. Pedimos, consecuentemente, que reclamen a los gobiernos de países de cultura islámica un respeto a las minorías cristianas.
5.¿Es el Islam capaz, en donde es mayoría, de crear sociedades plurales donde se defiendan los derechos humanos, la democracia, la igualdad de derechos entre hombre y mujer, el derecho de creer y no creer, de practicar y de cambiar de religión?¿Es compatible con el Islam la tolerancia religiosa, la libertad de conciencia, la libertad de expresión y el pluralismo religioso e ideológico y el sistema democrático? ¿Es capaz el Islam de respetar esos mismos derechos cuando está en minoría y vive dentro de sociedades donde sí están garantizados? Porque esperamos que los musulmanes eduquen a sus hijos e hijas en los valores democráticos de la sociedad que les ha acogido.
No hablamos de asimilación, no pretendemos una asunción forzada de valores, pero esperamos una adaptación de su conducta y su participación activa en la conformación del pacto social en el que toda ideología ayuda a formar ese acuerdo. En este sentido, el concepto deacomodación razonablepuede ser útil para la convivencia de cosmovisiones distintas e incluso contrapuestas. Cuando se puede realizar una acomodación de la legislación o la práctica social que no causa un significativo disturbio, se debe realizar esa acomodación.
6.Queremos vernos del mismo lado en la defensa de las libertades que regulan nuestra convivencia; sabemos que muchos musulmanes han sido igualmente víctimas de Daesh.A este grupo, más que con las armas, se le vencerá laminando su legitimidad y autoridad moral, mostrando la debilidad de su fe: un Dios que precisa necesariamente de seguidores que maten a sus propios enemigos, es un dios débil; los cristianos perseguidos lo expresan con claridad en un mensaje a Daesh: “Vosotros morís por vuestro Dios. Nuestro Dios murió por nosotros” (4) . Es el Dios de todos; murió igualmente por los seguidores de Daesh.
(1) Mt 10.28
(2) 1Jn 5.4
(3) “Myriam’s story and song”:https://www.youtube.com/watch?v=2__MJ8VwMOI
“We will sing live: Brother of two Cristian victims of ISIS”:https://www.youtube.com/watch?v=hIEqjMm7BOg
(4) carta“¿Quién se atrevería a amar a Isis? Una del pueblo de la Cruz”:

https://www.youtube.com/watch?v=uSv4vBcFyvo&feature=youtu.be

Comunicado sobre la crisis humanitaria en el Mediterráneo

Como Alianza Evangélica Española queremos mostrar nuestra más profunda tristeza y dolor por la situación humana que se vive de forma especial en la región mediterránea. Situación que conlleva tantas vidas perdidas de los que no llegaron y tantos riesgos para los que sí llegaron a las costas de Europa, huyendo de situaciones extremas difícilmente evaluables desde nuestro lado del mar. Como cristianos creemos y denunciamos que nuestra sociedad no mejorará su comprensión, si no es capaz de ver lo que ocurre como la consecuencia del mal, del pecado. Es el mal el que genera situaciones de vida de miseria y explotación; es el mal el que produce situaciones de violencia en los países de origen; es el mal el que hace que muchos de ellos mueran en el camino; es el mismo mal el que hace que las mafias se aprovechen de la necesidad para enviarlos en condiciones que no aguantan la navegación; es el mal el que genera indiferencia en parte de los ciudadanos y gobiernos de los países occidentales; es el mal el que en este lado y en el otro generaliza la corrupción; es el mal el que establece condiciones comerciales de explotación de los países del Sur; es el mal el que mira para otro lado o incluso da cobertura a los gobiernos dictatoriales, para obtener ventajas comerciales. Esta crisis humanitaria no puede estar desprovista de una dosis muy importante de realismo. Tenemos que decirnos una serie de verdades que necesitamos para comprender la situación:

1- No hay país en el mundo o conjunto de países que tengan la capacidad de acoger tal marea migratoria. El volumen de migrantes es tan alto y en tan poco tiempo que Europa, incluso maximizando sus capacidades de acogida, no puede recibir de manera digna y adecuada a todas las personas que tratan de entrar en ella.

2- La marea migratoria no dejará de llegar mientras el diferencial económico que existe entre el Norte y el Sur sea el que es. Entre las fronteras Norte – Sur del mundo, la que muestra un mayor diferencial es la que separa el Norte de África y el África subsahariana de Europa.

3- Mientras no se permita la libre entrada de inmigrantes a suelo europeo, seguiremos contemplando la multiplicación de naufragios en aguas mediterráneas.

4- Europa lucha entre dos extremos, el del miedo a la pérdida de sus identidades propias y de un estado del bienestar que sus ciudadanos no paran de ver recortado, y una ideología que solicita la entrada sin restricciones de todo aquel que lo desee. Es necesario que Europa llegue a un consenso entre la realidad y la posibilidad. La única forma en la que se podrían evitar los naufragios y las muertes en el mar, a la vez que se acabarían las mafias que comercian con las personas, sería permitiendo la llegada de todo inmigrante a través de un vuelo de avión desde cualquier aeropuerto de África a cualquier aeropuerto de Europa.

Los costos en vidas y económicos para los migrantes serían mínimos. Mientras ese no sea el consenso o no sea realista esta posibilidad, mientras la entrada no sea libre, tendremos personas muriendo en el Mediterráneo. Los dispositivos de recogida en alta mar priman a aquellos que han tomado la decisión de arriesgar la vida, con lo que a mejores dispositivos de recogida, mayor será el número de los que apostarán por arriesgarla. Probablemente muchos de nosotros entenderemos que la solución de la libre entrada no es viable ni a corto, ni a medio plazo. Eso significa que deberemos continuar con los dispositivos de recogida de los que se arriesguen, que deberemos aceptar que seguirán ocurriendo muertes, que habrá que habilitar mecanismos de devolución de los que consiguieron llegar, que habrá que revisar muy bien los casos de refugiados por causas de conciencia, que habrá que mejorar las formas de colaboración con los países de origen cuyos regímenes acostumbran a estar rotos por la corrupción y que habrá que convencerse que establecer nuevos mecanismos de cooperación y solidaridad internacional es mucho mejor en cuanto a vidas y mucho más económico en costes que otras soluciones.

Reconocemos la complejidad de la situación y de este tipo de medidas, pero seguimos pensando que son las que pueden producir mejores resultados y las que son más acordes con la ética social europea. Los europeos no podemos mirar para otro lado porque la UE tiene su parte de responsabilidad en el origen de la situación: apoyó –incluso militarmente– la caída de regímenes autoritarios en la “primavera árabe”, pero no sostuvo criterios claros a la hora de promover la conformación de sociedades democráticas; como consecuencia, Libia o Siria se han convertido en estados fallidos y en esa desestructuración ha emergido Daesh (“Estado Islámico”) que, con sus genocidios, es causa directa de esa inmigración desesperada. Las muertes en el Mediterráneo tienen que ser para los europeos más que una trágica y sobrecogedora noticia en nuestros medios de comunicación. Porque cada una de esas muertes es un recordatorio a nuestras conciencias de la responsabilidad que tenemos sobre el mundo que estamos construyendo; una parte del problema radica en que nuestra opulenta riqueza se convierte en inhumana injusticia hacia miles de millones de personas.

Desde una perspectiva cristiana, eso es el resultado de nuestro pecado de codicia, y sin reconocer y enmendar nuestra responsabilidad tan solo caminamos como sociedad hacia un juicio seguro: ‘Oíd esto, los que explotáis a los menesterosos y arruináis a los pobres de la tierra: nunca me olvidaré de ninguna de vuestras obras. ¿No temblará por esto la tierra, y hará duelo todo aquel que habita en ella?. Llegará el día -dice el Señor Dios- que cambiaré vuestras fiestas en llanto y vuestros cantos en lamento ‘ (Oseas 8)

Jaume Llenas Secretario general

[button size=»medium» icon=»fa-download» target=»_self» hover_type=»default» text=»DESCARGAR PDF» icon_color=»#00a7cd» link=»http://aeesp.net/wp-content/uploads/2017/05/Comunicado-sobre-la-crisis-humanitaria-en-el-Mediterráneo.pdf» color=»#00a7cd» hover_color=»#ffffff» background_color=»#ffffff» hover_background_color=»#00a7cd» border_color=»#00a7cd» hover_border_color=»#ffffff»]