Encuentro IDEA 2016: «La Iglesia que transforma la sociedad»

Resumen del Encuentro anual de formación y visión de la Alianza, de 19 al 21 de febrero en Sevilla, que giró sobre el tema general: “La Iglesia que transforma la sociedad”.
En la primera sesión,  Jim Memory hizo un análisis de las crisis y de las oportunidades que se abren como consecuencia de ella en Europa. Dios está actuando en esta situación y debemos discernir cómo y dónde Él se mueve para unirnos a lo que está haciendo. Memory nos instó a“reflexionar sobre cómo comunicar y encarnar el evangelio para los españoles de hoy”.
En el panel del sábado pudimos ver cuatro formas en las que la Iglesia está transformando la sociedad, desde la experiencia de Iglesias locales en Lugo y Torrent (Valencia), a través de la voz de sus respectivos pastores, Marcos Zapata y Xoán Castro, hasta la experiencia de un grupo de cristianos jóvenes (Israel Suárez, Jordi Llenas, y otros) que pelean contra la corrupción diaria a través de la campaña #CortoConElla, hasta el impacto que la Fundación RZ, con su director, Andy Wickham, está teniendo en el mundo académico en España.

También se presentó elProyecto Imagina, que consiste en una serie de recursos, que pronto estarán a tu disposición, enfocados a sembrar semillas para repensar una Iglesia que se enfoca en la Misión de Dios. Durante un tiempo hemos preferido ser cristianos en el contexto de seguridad que proveía la cristiandad, pero vivimos en un tiempo nuevo en el que debemos despertar a la realidad de un entorno en el que cada uno debe ser un misionero. En la Biblia Dios nos llama a ir donde está la gente, a la cultura, la economía, las artes y las ciencias, los trabajos, los deportes, las familias y la educación, pero a hacerlo como los enviados de Dios para llevar su conocimiento y la transformación que el evangelio provee.
Te animamos a preguntarte: ¿Somos conscientes de nuestro papel como comunidades de fe que entienden que estamos para servir a nuestras ciudades? ¿Cuáles son las consecuencias prácticas de esto para tu vida? ¿Qué significa ser un creyente misional? ¿O una Iglesia misional?
En días posteriores te enviaremos más información. ¡Mantente atento!
Por último decirte que si deseas más información sobre Idea 2016 y escuchar alguna de las ponencias pincha los siguientes links:
El Evangelio cambia personas y transforma sociedades
http://protestantedigital.com/espana/38664/El_evangelio_cambia_personas_y_al_cambiar_a_personas_transforma_sociedades
Jim Memory: Crisis y Evangelio
http://protestantedigital.com/multimedia/38729/Crisis_Espana_y_Evangelio_Jaime_Memory
Galería de fotos
http://protestantedigital.com/multimedia/38749/Idea_2016

Mission-Net 2015/2016 y expectativas Mission-Net España 2017

Aquel momento en el que te das cuenta que el fruto es mucho más que simples hechos exteriores de un trabajo arduo e interno, y que el impacto en realidad ha trascendido nuestras expectativas dando paso al nacimiento de la gran pregunta en el seno de lo más profundo de nuestros anhelos: ¿Quién ira?, es cuando en verdad ya no estamos frente a una mera motivación corriente sobre misiones en los jóvenes Europeos. En realidad se está convirtiendo en lo que se ha propuesto durante los últimos años, realmente hay un movimiento que se está trabajando con cada nación y sus respectivo equipos con ganas de no solo crear un impulso natural en los jóvenes hacia las misiones, sino el deseo ardiente de hacer crecer el Reino de Dios en medio de las crisis circunstanciales que azotan a nuestro mundo en los últimos años, aquel impulso que habla acerca de nuestro verdadero llamado como hijos de Dios en este mundo, el poder ser más que útiles en una sociedad que necesita de un mensaje de Esperanza, de El mensaje de Esperanza.
Desde que se haya propuesto empezar este reto en Europa y por ende también en España, con un equipo maravilloso de personas no solo capaces,  sino con hambre de un cambio en el pensamiento de lo que hasta hoy ha sido misiones en el mundo, tanto en ámbito local como internacional, y viendo el panorama propuesto por cada Coordinador nacional para trabajar más unidos que nunca, con más fuerzas, con más oración y fe en Dios, podemos decir que este último congreso Mission-Net 15/16 ha superado una vez más, con creces las expectativas que se tenía semanas antes de empezar la cuenta regresiva.
Si ya iba un grupo desde España con muchas expectativas de lo que Dios iba a hacer, el vivirlo en primera persona aun ha sido mucho más sorprendente. Se pudo compartir con otros países de forma que se han creado lazos de amistad y sobretodo de búsqueda de Dios, compartiendo experiencias sobre misiones, peticiones de oración y varios proyectos apasionantes en el campo misionero. Se pudo caminar por las calles del Global Market y ver el arduo trabajo de quienes son eslabones en un mundo, personajes invisibles en lugares desconocidos donde usan de todos sus recursos posibles para hablar de Dios.
En la “calle europea” donde se podían ver los Stands de cada país con sus respectivos equipos la variedad rica en cultura, las diferencias de características y formas de trabajo en cada país, se palpaba la unidad de un mismo corazón misional por Europa y el mundo, las ganas de crear redes de trabajo que ayuden a fomentar un estilo de vida misional en cada uno de los más de 2000 participante del congreso.
Desde Mission-Net España también se ha visto el crecimiento del movimiento con un equipo más sólido, con proyectos más concretos que se irán mencionando a lo largo de este 2016 y 2017, también ya enfocándonos en ser de influencia en ámbitos donde sea necesario impactar a nuestra sociedad, valorando también como prioridad los aspectos prácticos de la misión en cada espacio social en el que se encuentre el creyente.
Creemos apasionadamente que la inversión en generaciones venideras es clave para el desarrollo de un cambio progresivo en nuestra iglesia local, en las misiones y en todos los aspectos socio/seculares de cada país, pues es vital reconocer nuestro papel dentro del tiempo que se nos propone para encender una llama como mentores de aquellos que puedan cambiar sus países desde las entrañas.
Si bien ya lo menciono una de nuestros honorables miembros de equipo de Mission-net España en su experiencia como traductora (Service Team) durante el congreso, Eliza Cornelia Rad en Aprender y Servir: Mission-Net.
“No fuimos a recibir, fuimos para formarnos y estar preparados para ir donde Dios nos envíe”
Así mismo agradecemos a cada Líder, Pastor, Padre y a cada aportador anónimo por apoyar este movimiento, pues sus consejos y
visión son vitales para el desarrollo de cada joven participante. Con este mismo Espíritu animamos a quien pueda estar leyendo estas líneas, no a unirse a nosotros, sino a que juntos desde el lugar en el que nos encontremos, trabajemos juntos en una misma red, con una misma misión integral, siempre sirviendo, siempre dándonos por la causa de la Comisión! Pues como ya se dijo en su momento.
“No hay mejor trabajo que el de servir a Dios”, Alex Hans (Coordinador Missio-net, España).

DIDO 2015 – 24/10 día de oración por la iglesia perseguida

24-O, día de oración por la iglesia perseguida Ciudades de toda España se unen a la convocatoria para orar por los perseguidos por su fe cristiana, siendo conscientes del incremento de la presión en los últimos años.

La Alianza Evangélica Española y el ministerio internacional Puertas Abiertas convocan una jornada de oración para este sábado 24 de octubre, a la que se sumarán entidades e iglesias de todo el territorio español. “La persecución de cristianos por causa de su fe no cesa”, explica la AEE en la convocatoria. “Este año, agravada por la situación de la que los mismos medios de comunicación nos informan, especialmente en Irak y Siria. Lo cierto es que desde Corea del Norte hasta Colombia, pasando por gran parte de los países de Asia, Oriente Medio y norte de África, el cuerpo de Cristo sufre”, explican.

EN VARIAS CIUDADES

El Día Internacional de Oración (DIDO) consiste en un acto conjunto que incluya “himnos, predicaciones, oraciones, clases de escuela dominical” alusivos a la persecución “para sintonizar con el corazón de Dios a favor de su pueblo perseguido”, añade la AEE. Puertas Abiertas comunica en su web los lugares y horarios en los que se celebra la jornada de oración, que tendrá lugar en A Coruña, Alicante, Almería, Baleares, Barcelona, Bergara, Cáceres, Cádiz, Canarias, Cantabria, Ciudad Real, Córdoba, Guipúzcoa, Huesca, Lleida, Madrid, Málaga, Palencia, Salamanca, Sevilla, Tarragona, Valladolid, Zamora, Zaragoza, Andorra y Valencia.

RECURSOS DIDÁCTICOS

La Alianza Evangélica ha recopilado en su página web recursos para utilizar en las iglesias que se quieran sumar: guías de oración, sugerencia de lecturas bíblicas, materiales para escuela dominical o presentaciones visuales y vídeos que informan sobre este tema.

Texto extraído de Protestante Digital. Leer más: http://protestantedigital.com/ciudades/37680/24O_dia_de_oracion_por_la_iglesia_perseguida

Islam, Daesh y las democracias de Occidente

Cuando cayó el muro de Berlín todos pensaron que se inauguraba una nueva situación de estabilidad. Pronto surgió una nueva amenaza, pero ya no era geoestratégica, no era un bloque, ni siquiera una nación, sino una red heterogénea, unida por el fundamentalismo islámico.
Ese movimiento declara la guerra a nuestra sociedad y a los valores sobre los que se sustenta, señaladamente los cristianos.
1.Mostramos nuestra indignación y pedimos la solidaridad de todo defensor de los derechos humanos ante la sistemática eliminación física de los cristianos y otras minorías, los desplazamientos masivos, las conversiones forzadas, la eliminación del patrimonio cultural de toda la humanidad, etc. Nos sentimos orgullosos de nuestros hermanos, nuestros héroes que se mantienen fieles; pueden quitarles la vida, pero jamás podrán tocar su dignidad y su alma (1) : “esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe” (2) . Ellos son un ejemplo, no sólo de una fe real, sino de aquella entereza con la que hay que hacer frente al terror.
2.

Estos cristianos asumen su martirio perdonando (3), pero es nuestra obligación defenderles con nuestro apoyo personal y político.Sentimos así indignación ante la laxitud de los gobiernos e instituciones europeos, tan prestos a declararse defensores de las libertades de todo colectivo perseguido, pero tan cobardemente insensibles y callados ante el genocidio de cristianos. De este silencio participan igualmente los medios de comunicación. Sabemos, por otra parte, que existen intereses económicos que sustentan al integrismo islamista, de la misma forma que tras la pedofilia, el comercio de armas o la trata de personas hay mafias económicas; es prioritario detectar y actuar sobre estas mafias organizadas que sostienen ese terrorismo.
3.Occidente ha puesto todo empeño en señalar que no asistimos a un choque de civilizaciones y que el terrorismo islamista nada tiene que ver con el Islam, pero lo cierto es que Daesh, Boko Haram, Al Qaeda, etc., tienen una interpretación diferente y señalan a los no islámicos, principalmente a los cristianos, como su adversario a liquidar.Incluso hacen una identificación de la cultura occidental y el sistema democrático con los valores del cristianismo, identificación certera que, paradójicamente, muchos políticos europeos quieren negar.
Querríamos creer que no todo el Islam participa de esta postura y principios, sea de forma activa o pasiva. Esto plantea algunas cuestiones esenciales: ¿Hay acaso valores islámicos que sustentan la campaña genocida de Daesh? ¿Apoya el Islam el sometimiento o la liquidación de los no-musulmanes? ¿Tiene el Corán un mensaje ambivalente al respecto? Un cristiano que mata a alguien por ser diferente es un mal cristiano y es condenado por la Biblia; ¿sucede lo mismo con el Islam? Son preguntas que los demás musulmanes –y señaladamente sus líderes y pensadores– están especialmente autorizados para responder y así abordar la raíz del problema. Si el Corán condena la conducta de estos terroristas, hay que explicarlo y publicarlo desde mezquitas, medios de comunicación y centros de educación islámica para desproveerles de autoridad.
4.¿Forman parte de la comunidad musulmana, de la ummah, los miembros de Daesh o Al Qaeda?Es importante saberlo, porque la pertenencia genera responsabilidad de grupo. La comunidad de la que salieron no puede mirar para otro lado cuando de una forma masiva, a miles, personas de su colectivo se están enrolando en esas actividades violentas. En proporción, el número de musulmanes que se manifiestan abiertamente en contra de esas tendencias es pequeño y el número de los que encubren o justifican el fenómeno es grande. Lo preocupante es el “silencio de los buenos”; una comunidad demuestra que está abiertamente en contra de la violencia cuando no la permite en su nombre, cuando entrega y denuncia a los que se vuelven violentos.
Deseamos de corazón una manifestación clara de los musulmanes que conviven con nosotros en favor del sistema democrático de libertades y respeto a las diferencias. Pedimos, consecuentemente, que reclamen a los gobiernos de países de cultura islámica un respeto a las minorías cristianas.
5.¿Es el Islam capaz, en donde es mayoría, de crear sociedades plurales donde se defiendan los derechos humanos, la democracia, la igualdad de derechos entre hombre y mujer, el derecho de creer y no creer, de practicar y de cambiar de religión?¿Es compatible con el Islam la tolerancia religiosa, la libertad de conciencia, la libertad de expresión y el pluralismo religioso e ideológico y el sistema democrático? ¿Es capaz el Islam de respetar esos mismos derechos cuando está en minoría y vive dentro de sociedades donde sí están garantizados? Porque esperamos que los musulmanes eduquen a sus hijos e hijas en los valores democráticos de la sociedad que les ha acogido.
No hablamos de asimilación, no pretendemos una asunción forzada de valores, pero esperamos una adaptación de su conducta y su participación activa en la conformación del pacto social en el que toda ideología ayuda a formar ese acuerdo. En este sentido, el concepto deacomodación razonablepuede ser útil para la convivencia de cosmovisiones distintas e incluso contrapuestas. Cuando se puede realizar una acomodación de la legislación o la práctica social que no causa un significativo disturbio, se debe realizar esa acomodación.
6.Queremos vernos del mismo lado en la defensa de las libertades que regulan nuestra convivencia; sabemos que muchos musulmanes han sido igualmente víctimas de Daesh.A este grupo, más que con las armas, se le vencerá laminando su legitimidad y autoridad moral, mostrando la debilidad de su fe: un Dios que precisa necesariamente de seguidores que maten a sus propios enemigos, es un dios débil; los cristianos perseguidos lo expresan con claridad en un mensaje a Daesh: “Vosotros morís por vuestro Dios. Nuestro Dios murió por nosotros” (4) . Es el Dios de todos; murió igualmente por los seguidores de Daesh.
(1) Mt 10.28
(2) 1Jn 5.4
(3) “Myriam’s story and song”:https://www.youtube.com/watch?v=2__MJ8VwMOI
“We will sing live: Brother of two Cristian victims of ISIS”:https://www.youtube.com/watch?v=hIEqjMm7BOg
(4) carta“¿Quién se atrevería a amar a Isis? Una del pueblo de la Cruz”:

https://www.youtube.com/watch?v=uSv4vBcFyvo&feature=youtu.be

Renovación de AEE y los Miembros

LA RENOVACIÓN DE LA ALIANZA EVANGÉLICA ESPAÑOLA Y LOS MIEMBROS
La renovación del ministerio de la AEE propuesta en Idea 2015 ¿en qué afecta a los miembros de la misma?
En la Newsletter anterior comunicábamos lanecesidad de renovaciónde la AEE a fin de que fueramás movimiento que institución, dotándole de unaestructura interna que facilite la realización de la visióny promoviendo unaampliación de la participación.
Hasta ahora el núcleo duro de la Alianza lo formaban los miembros de número. A partir de este momento, pensamos que lamejor estrategia es ampliar el arco de participación a todos aquellos que son miembros.No se trata de reducir la importancia, ni las funciones de los miembros de número, sino de subir el volumen a los miembros de apoyo de la Alianza para que aprovechemos toda nuestra capacidad. Es más, deseamos abrir la puerta a personas que aun no son miembros, que estén dispuestos a participar y conocer su opinión.
Partiendo de esta renovación, los derechos y facultades de los miembros de la Alianza serán los mismos que los que ahora tenían los miembros de número. El hecho de que todos los miembros tengan plenitud de derechos requiere cambiar el procedimiento de admisión de miembros que se hará no automáticamente, sino por la Junta previa comprobación de que se cumplen los requisitos.
Pueden ser miembros de la Alianza Evangélica Española todas las personas que se identifican con los fines de la misma y aceptan laDeclaración de Fe.
Para solicitar la membresía es requisito imprescindible pertenecer a una iglesia evangélica e identificarse con los fines y la declaración de fe de la Alianza. Para verificar tales extremos la Junta Directiva podrá recabar información de las iglesias evangélicas. El solicitante recibirá una notificación de la aceptación de su condición de miembro antes de que se proceda al cobro de la cuota anual.

Crisis humanitaria en el Mediterráneo

Como Alianza Evangélica Española queremos mostrar nuestra más profunda tristeza y dolor por la situación humana que se vive de forma especial en la región mediterránea.
Situación que conlleva tantas vidas perdidas de los que no llegaron y tantos riesgos para los que sí llegaron a las costas de Europa, huyendo de situaciones extremas difícilmente evaluables desde nuestro lado del mar.
Como cristianos creemos y denunciamos que nuestra sociedad no mejorará su comprensión, si no es capaz de ver lo que ocurre como la consecuencia del mal, del pecado.
Es el mal el que genera situaciones de vida de miseria y explotación; es el mal el que produce situaciones de violencia en los países de origen; es el mal el que hace que muchos de ellos mueran en el camino; es el mismo mal el que hace que las mafias se aprovechen de la necesidad para enviarlos en condiciones que no aguantan la navegación; es el mal el que genera indiferencia  en parte de los ciudadanos y gobiernos de los países occidentales; es el mal el que en este lado y en el otro generaliza la corrupción;  es el mal el que establece condiciones comerciales de explotación de los países del Sur; es el mal el que mira para otro lado o incluso da cobertura a los
gobiernos dictatoriales, para obtener ventajas comerciales.
Esta crisis humanitaria no puede estar desprovista de una dosis muy importante de realismo. Tenemos que decirnos una serie de verdades que necesitamos para comprender la situación:
1-No hay país en el mundo o conjunto de países que tengan la capacidad de acoger tal marea migratoria.El volumen de migrantes es tan alto y en tan poco tiempo que Europa, incluso maximizando sus capacidades de acogida, no puede recibir de manera digna y adecuada a todas las personas que tratan de entrar en ella.
2-La marea migratoria no dejará de llegar mientras el diferencial económico que existe entre el Norte y el Sur sea el que es.Entre las fronteras Norte – Sur del mundo, la que muestra un mayor diferencial es la que separa el Norte de África y el África subsahariana de Europa.
3- Mientras no se permita la libre entrada de inmigrantes a suelo europeo, seguiremos contemplando la multiplicación de naufragios en aguas mediterráneas.
4-Europa lucha entre dos extremos, el del miedo a la pérdida de sus identidades propias y de un estado del bienestar que sus ciudadanos no paran de ver recortado,y una ideología que solicita la entrada sin restricciones de todo aquel que lo desee.
Es necesario que Europa llegue a un consenso entre la realidad y la posibilidad. La única forma en la que se podrían evitar los naufragios y las muertes en el mar,a la vez que se acabarían las mafias que comercian con las personas, sería permitiendo la llegada de todo inmigrante a través de un vuelo de avión desde cualquier aeropuerto de África a cualquier aeropuerto de Europa.
Los costos en vidas y económicos para los migrantes serían mínimos. Mientras ese no sea el consenso o no sea realista esta posibilidad,  mientras la entrada no sea libre, tendremos personas muriendo en el Mediterráneo. Los dispositivos de recogida en alta mar priman a aquellos que han tomado la decisión de arriesgar la vida, con lo que a mejores dispositivos de recogida, mayor será el número de los que apostarán por arriesgarla.
Probablemente muchos de nosotros entenderemos que la solución de la libre entrada no es viable ni a corto, ni a medio plazo. Eso significa que deberemos continuar con los dispositivos de recogida de los que se arriesguen,que deberemos aceptar que seguirán ocurriendo muertes, que habrá que habilitar mecanismos de devolución de los que consiguieron llegar, que habrá que revisar muy bien los casos de refugiados por causas de conciencia, que habrá que mejorar las formas de colaboración con los países de origen cuyos regímenes acostumbran a estar rotos por la corrupción y que habrá que convencerse que establecer nuevos mecanismos de cooperación y solidaridad internacional es mucho mejor en cuanto a vidas y mucho más económico en costes que otras soluciones. Reconocemos la complejidad de la situación y de este tipo de medidas, pero seguimos pensando que son las que pueden producir mejores resultados y las que son más acordes con la ética social europea.
Los europeos no podemos mirar para otro lado porque la UE tiene su parte de responsabilidad en el origen de la situación:apoyó –incluso militarmente– la caída de regímenes autoritarios en la “primavera árabe”, pero no sostuvo criterios claros a la hora de promover la conformación de sociedades democráticas; como consecuencia, Libia o Siria se han convertido en estados fallidos y en esa desestructuración ha emergido
Daesh (“Estado Islámico”) que, con sus genocidios, es causa directa de esa inmigración
desesperada.
Las muertes en el Mediterráneo tienen que ser para los europeos más que una trágica y sobrecogedora noticia en nuestros medios de comunicación.Porque cada una de esas muertes es un recordatorio a nuestras conciencias de la responsabilidad que tenemos sobre el mundo que estamos construyendo; una parte del problema radica en que nuestra opulenta riqueza se convierte en inhumana injusticia hacia miles de millones de personas.
Desde una perspectiva cristiana, eso es el resultado de nuestro pecado de codicia, y sin reconocer y enmendar nuestra responsabilidad tan solo caminamos como sociedad hacia un juicio seguro:’Oíd esto, los que explotáis a los menesterosos y arruináis a los pobres  de la tierra: nunca me olvidaré de ninguna de vuestras obras. No temblará por esto la tierra, y hará duelo todo aquel que habita en ella?. Llegará el día -dice el Señor Dios- que cambiaré vuestras fiestas en llanto y vuestros cantos en lamento ‘(Oseas 8)
Jaume Llenas
Secretario general

SUO 2015: La Oración del Señor Jesucristo

La plegaria es el mandamiento de Dios a su pueblo con el fin de que le lleve a El todos sus anhelos (2 Crónicas 7:14). Jesús siguió y enseñó la práctica de la oración (Marcos 6:46; Lucas 6:12; Lucas 11:1). La oración es una de las prácticas a las que la iglesia primitiva se dedicó fervientemente (Hechos 2:42). Para vivir y actuar según la voluntad de Dios, necesitamos comunicarnos con nuestro Padre celestial. Varios acontecimientos ocurridos en los últimos tiempos nos mueven a poner en práctica esta instrucción, como dijo el Señor mismo: «Estén siempre vigilantes y oren para que puedan escapar de todo lo que está por suceder, y presentarse delante del Hijo del Hombre». Lucas 21:36. La oración del Señor es un ejemplo totalmente pleno que abarca todos nuestros deseos y estamos encantados de utilizarla como inspiración para estos días de plegaria. Juan Calvino, uno de los reformadores, describió la oración como el medio básico de la fe por el cual un cristiano recibe diariamente las bendiciones de Dios.

Para más información: http://protestantedigital.com/internacional/35081/semana_de_oracion_en_toda_Europa

SUO: Evangélicos oraron por los desafíos actuales en toda Europa

La semana de oración ayudó a “construir relaciones” entre las comunidades cristianas y buscar una “cooperación local continua”. Impresiones desde República Checa, Italia y España.

En cientos de ciudades de todo el mundo se unieron creyentes de diferentes iglesias evangélicas para empezar el 2015 en oración.

La Semana Universal de Oración de este año (del 12 al 18 de enero) se centró en la Oración de Jesús de Mateo 6, siguiendo un guía preparada por la Asociación de Evangélicos en África (la alianza evangélica en África). Los creyentes en Europa también oraron por respuestas para la crisis financiera y la corrupción, así como por futuras iniciativas evangelísticas.

Es uno de los principales eventos que consiguen unir a evangélicos de diferentes denominaciones en la mayoría de países europeos. Los creyentes visitan otras iglesias, oran con otros cristianos a los que no conocían y se comprometen juntos en futuras iniciativas para alcanzar sus ciudades con el evangelio. Los líderes de las alianzas evangélicas de República Checa, España e Italia comparten sus impresiones desde la perspectiva de su país.

PREGUNTA. ¿Qué destacarías de los encuentros de la última semana en tu país?

Jiri Unger, República Checa: Este año hemos producido nuestros propios materiales y nuestra guía de oración y el tema principal estaba tomado de Isaías 61:11, “Jehová el Señor hará brotar justicia y alabanza”. Las iglesias organizaron reuniones de oración por todo el país y oraron por temas relacionados con la justicia. Oraron por los policías y sus familias, el sistema judicial y la justicia, pero también contra la corrupción, la trata de personas y el comercio sexual. Un día estuvo centrado en las oraciones y la intercesión por las víctimas de delitos, pero también por los delincuentes y los prisioneros, los capellanes de prisiones y el ministerio y la integración de los exconvictos. Toda la semana de oración destacó lo que significa ser seguidor y discípulo del Dios de justicia y rectitud.

Jaume Llenas, España: Este es uno de los eventos más importantes para la iglesia y lo ha sido desde 1877. Fue el primer evento unido de las iglesias evangélicas de España y sigue siendo uno de los que tienen más asistencia en sus muchas versiones y maneras de celebrarlo.

Stefano Bogliolo, Italia: La Semana de Oración es una oportunidad única para que las iglesias y los creyentes individuales se reúnan para orar. Cada vez la descubren más iglesias y tiene un gran potencial, aunque todavía queda mucho trabajo para que otros hagan lo mismo. Guía de oración de la Alianza Evangélica de República Checa.

PREGUNTA. ¿Por qué la oración une a la gente?

J. L., España: Probablemente porque nos centramos en Dios en vez de en nosotros. Cuando oramos vemos lo poderoso que es Él y lo necesitados que estamos.

S. B., Italia: La invocación de la oración de Jesús dice “Padre nuestro”. Así que en el centro mismo de la oración hay un reconocimiento descomunal de que Dios es nuestro padre. Por lo tanto, la oración es un acto de la comunidad cristiana.

J. U., República Checa: La Semana de Oración es una oportunidad única para empezar un nuevo año en oración junto a creyentes de otras denominaciones. En muchos lugares las iglesias invitan a un predicador de una congregación y una denominación diferentes para que lidere los servicios de oración en la congregación anfitriona y de este modos los cristianos construyen relaciones y alcanzan a conocerse mejor entre sí. En muchos lugares esta Semana de Oración es la base para la cooperación continua de las iglesias locales.

PREGUNTA. ¿Por qué temas de vuestro contexto nacional específico habéis estado orando?

S. B., Italia: Aparte de los temas que se sugerían en el programa, las iglesias oramos por la situación internacional por la que está pasando Europa (como la crisis económica, las amenazas del islam) y el deseo de ser testigos vivos del evangelio en una nación necesitada.

J. L., España: Los temas específicos han sido el Festival de la Esperanza, en Barcelona este mayo, un evento evangelístico preparado por las iglesias junto a la Asociación Evangelística Billy Graham.

J. U., República Checa: Aparte de los temas ya mencionados, destacaría las oraciones por el pueblo gitano, que son el grupo más vulnerable en lo respecta a racismo, discriminación, desempleo, drogadicción, etc. Los bendecimos y también oramos por sus líderes, sus iglesias y los predicadores. También oramos por la gente en situación de pobreza material y relacional: personas sin techo, enfermos de SIDA, prostitutas, delincuentes y sus familias, los niños al cuidado de instituciones, orfanatos, refugios, víctimas de violencia doméstica, etc.
Leer más: http://protestantedigital.com/internacional/35081/semana_de_oracion_en_toda_Europa

La visita del Geoff Tunnicliffe, secretario de la WEA al Papa

El papa Francisco y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana han recibido este pasado jueves en el Vaticano a diferentes cargos de la Alianza Evangélica Mundial (WEA, por sus siglas en inglés) entre quienes se encontraba Geoff Tunnicliffe (secretario general de la WEA), en una reunión en la que se discutieron temas de preocupación común. A raíz de este encuentro, y las declaraciones realizadas por sus protagonistas, como Alianza Evangélica Española (AEE) deseamos exponer:
Lavisita de Geoff Tunnicliffe al Papaha sido una iniciativa personal y no obedece a una decisión previamente debatida, consensuada y articulada en el conjunto de la WEA. Por esta misma naturaleza privada, dicha visita nos parece respetable, perono tiene para la Alianza Evangélica Española ningún carácter vinculante. No nos sentimos representados con la visita ni identificados con el discurso público posterior que contiene algunos aspectos altamente cuestionables como evangélicos.
Apoyamosy reconocemos la utilidad de encuentros entre miembros relevantes de diversas instituciones para compartir cuestiones de interés, colaborar en la defensa de los Derechos Humanos y luchar contra problemas como la pobreza, la injusticia social, la corrupción, la violencia o la persecución religiosa.Como evangélicos apoyamos las iniciativas de cobeligerancia a favor de un mundo más justo y libre.Sin embargo, fundamentar sobre este espíritu de colaboración la propuesta de‘un nuevo nivel de discusión pública sobre nuestras creencias fundamentales’, proponer que la Alianza Evangélica Mundial‘haga de tal colaboración una alta prioridad’, o unir tales encuentros a‘la plena obediencia a la misión que Dios ha confiado a la Iglesia’, es algo con lo que no podemos coincidir desde la AEE.
Discrepamosde esta propuestas del Sr. Tunnicliffe porque

nuestras divergencias con la I.C. R. no son meras‘diferencias entre nuestras tradiciones’(como expresó él mismo), ni de‘aclarar malentendidos y superar prejuicios’(como lo hizo el Papa en su discurso de respuesta), sino algo de mucho mayor calado doctrinal y eclesiológico.
No es útil apelar a una terminología espiritual equívoca que sugiere que todos tenemos el mismo Espíritu por el simple hecho de llevar el nombre de cristianos. La Escritura es clara al respecto: “Si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él” (1).
Por supuesto, no nos compete a nosotros emitir juicios de valor sobre este asunto. Dios es el único que sabe quién tiene el Espíritu de Dios y quién no, pero como evangélicos creemos firmementeque el ser cristiano depende de una decisión personal y no de la pertenencia a una institución religiosa. Por esta misma razón no tenemos ninguna duda de que dentro la Iglesia Católico Romana hay personas que son hijos de Dios.
Creemos que el problema fundamental para llegar a la unidad con la I. C. R no es la falta de diálogo –un asunto de formas- sino la distancia doctrinal acumulada con el paso de los siglos. No es un problema de continente, sino de contenido.La I.C.R. ha despojado a la Biblia de su autoridad, equiparándola y supeditándola a mandamientos de hombres. Igualmente ha erosionado el Señorío de Cristo añadiendo otros mediadores entre Dios y los hombres. Por tanto, no es como institución la Iglesia de Cristo.
La posiciónde la AEE no descansa en malentendidos ni prejuicios históricos, aunque sean miles los evangélicos españoles -todavía vivos- que han sufrido en sus propias carnes la discriminación, la estigmatización social y hasta la persecución literal a causa de su fe por parte de la institución Católico-Romana.Nuestra posición se afirma en una conciencia Cristo-céntrica y bíblica que no nos permite contemplar la unidad del cuerpo de Cristo como algo dependiente del diálogo entre instituciones,sean la WEA, la Iglesia de Roma o el Patriarcado ortodoxo, sino de la visibilización y reconocimiento mutuo de los hijos de Dios. La Iglesia de Cristo es única y está conformada por todos los hijos de Dios nacidos de nuevo, no la definen los acuerdos entre las instituciones o sus dirigentes, no es una institución sino un organismo vivo.
Nuestro compromiso último es con las Escrituras como suprema autoridad y con la suficiencia salvífica de la gracia de Cristo. Para nosotros, la base imprescindible de cualquier diálogo sigue siendo el lema de la Reforma, magistralmente resumido en una triple columna:Sola Scriptura, Sola Gratia y Sola Fide.
(1) Rom 8:9
Amable Morales                                                  Jaume Llenas
Presidente                                                          Secretario general
____________________________________________________________________________
Documento redactado por el Equipo de Acreditación de la AEE:
Amable Morales, Francisca Capa, Francisco Mira, Jaume Llenas, José de Segovia, X. Manuel Suárez, Pablo Martínez Vila, Pedro Tarquis
Descargar documento

Proposición de ley Derechos de las personas LGTB en Cataluña

Análisis y Conclusiones
I.- ANÁLISIS
La proposición de ley de derechos de las personas gays, lesbianas, transexuales y por la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia en Cataluña se presenta como un instrumento de protección de una minoría cuyos derechos se ven amenazados. Hay que plantearse antes si realmente existe esa amenaza hoy en día;el preámbulo de la ley muestra una inconsistente y contradictoria argumentacióncuando dice que “las estadísticas de los últimos años demuestran la conveniencia de actuar”, para luego reconocer que “en la actualidad faltan datos e indicadores”, pero inmediatamente aventura sin pruebas que “todo lleva a pensar que los casos reales son muy superiores a los que nos muestran las estadísticas”.
La exposición de motivos de la ley presenta una manipulación argumental que pretende justificar algo innecesario: en realidad,cualquier colectivo discriminado debería ser protegido sin necesidad de tener que recurrir a la estadística.
Tampoco nosotros disponemos de esos datos, perola realidad que se percibe es que el colectivo LGTB es una minoría privilegiada en sus derechos y en la imagen pública que de ella se proyecta(así, no hay serie televisiva que no incluya un personaje gay o lesbiana entre sus protagonistas, con un perfil que genera una corriente de simpatía). Como consecuencia de la presión social y política del lobby LGTB, haymás bien la percepción de que se trata de una minoría promocionada sobre cuya conducta nadie se atreve a opinar, a diferencia de otros colectivos. El miedo a ser acusado de homofobia coarta sistemáticamente la libertad de opiniónen todos los entornos.
La ley busca “fomentar en la ciudadanía en general valores de igualdad, respeto y tolerancia”. La realidad es queamenaza la igualdad y fomenta la intolerancia: así, por ejemplo, establece privilegios en el entorno educativo, laboral, sanitario o familiar, y promueve el control ideológico en los medios y promulga criterios de sanción que dan lugar a la arbitrariedad.
Privilegia al colectivo LGTB cuando promueve su “visibilidad, participación y representación, así como su realidad y sus necesidades específicas tanto en el ámbito público como del privado.” (art. 6.d).La visibilidad de un colectivo y su representación deben ser la consecuencia de la libre expresión de la sociedad civil, no de la presión selectiva de la administración.Las necesidades del colectivo LGTB no son mayores que las de cualquier otro colectivo, a no ser que entendamos que sufren algún tipo de discapacidad o limitación.Extender además esta parcialidad al entorno privado supone una interferencia inadmisible de la administración(art.5, 6.d, 6.j, 15, 20.b entre otros).
Ese tratamiento privilegiado se muestra igualmente cuando define como discriminación indirecta cualquier actividad o decisión en principio neutra, pero que “pueda ocasionar a personas LGBT una desventaja particular” (art. 4.d). Lo mismo sucede cuando habla de un entorno “molesto” para este colectivo: da esto pie a toda subjetividad y a la arbitrariedad en la interpretación;los protestantes hemos vivido en entornos en los que nos sentimos molestos, y no reclamamos que la ley nos lo resuelva, porque esto requiere un cambio de mentalidad,no la imposición coercitiva de la ley.
Requiere que los funcionarios adquieran una formación específica en relación con los LGTB (art. 6.h, 18.b y 20.f), con lo que contradice el concepto de normalización a todos los efectos. Esta formación específica sólo podría tener alguna justificación si se tratase de personas con alguna limitación o discapacidad, y no es este el caso.
Cuando promueve “líneas de apoyo a favor de iniciativas del mundo asociativo, privado e institucional” para este colectivo, lo está privilegiando con respecto al resto de la sociedad, con lo querompe con el principio básico de que todos somos iguales ante la ley. La homosexualidad no es una cualidad superior a la heterosexualidad y la administración no debe primarla, y mucho menos extender esta parcialidad con recursos públicos a la actividad privada.
Modular lacontratación públicaen función del trato a los LGTB (art. 6.k)supone una interferencia ideológica en algo que debe mantener libertad de acceso, transparencia eigualdad de trato(1).
Crear un específico Consejo Nacional de LGTB y un órgano rector de las políticas LGBT (art. 8 y 9) con amplia influencia sobre todos los departamentos de la Generalitat –con su correspondiente gasto presupuestario– implica concederle al colectivo unarelevancia políticadifícil de explicar, especialmente en comparación con otros colectivos claramente más desfavorecidos.
El art. 12 manipula el uso del concepto de coeducación para justificar la obligatoria introducción en el curriculum educativo deladoctrinamiento en una forma específica de entender la sexualidad; se llega a imponer que se recoja en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y del Plan de Acción Tutorial (PAT). Se estipula el seguimiento específico de la situación de los LGTB en las aulas, algo que no se realiza con ningún otro colectivo.
Traslada la imposición del ideario LGTB a la Universidad, promoviendo la implantación de asignaturas específicas y materias transversales. Emula así los tiempos de la dictaduracon la presencia en la Universidad de la Religión y la Formación del Espíritu Nacional.
Es difícil de comprender que la Generalitat promueva competiciones deportivas que incorporen la temática LGTB (art. 14), una muestra deinterferencia de ideología y política con el deporteque nos retrotrae otra vez a las manifestaciones gimnástico-deportivas franquistas de la Sección Femenina y del 1º de mayo en el Santiago Bernabeu. Menos se comprende que las publicaciones con contenido LGBT condicionen específicamente elcriterio de selección de publicacionesque se hará llegar a las bibliotecas públicas y al movimiento asociativo juvenil; no es compatible con la imparcialidad ideológica y de pensamiento que debe regir esa selección.Nuestras publicaciones protestantes han sido censuradasy siguen ausentes de estas entidades; reclamamos igualdad de trato al respecto,pero jamás exigiremos un trato privilegiado.
Establece medidas coercitivas más o menos declaradas sobre los medios de comunicación(art. 15), que van desde recomendaciones (una forma sutil de censura previa) hasta fomentar explícitamente la inclusión de la temática LGTB. Estas medidas van en ladirección contraria de la independencia de los medios y la libertad de prensa.
Se recogerán y seguirán periódicamente las informaciones con tratamiento contrario a la diversidad sexual y se informará al Parlament y al Consejo Nacional de LGTB. Se establecerá de esta manera un control sectario de la libertad de opinión: así,será perseguido creer, argumentar y manifestar en los medios que el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer o que la Biblia condena la práctica homosexual.De hecho, de acuerdo a lo establecido en el artículo 31, leer determinados pasajes de la Biblia en público podría llegar a ser considerado como una infracción grave o muy grave.
El sistema sanitario catalán deberá “incorporar la perspectiva de género”; para garantizar la cobertura sanitaria universal no es necesario recurrir a esta expresión tantas veces reiterada: sencillamente hay que cubrir el servicio y dotarlo responsablemente. Pero cuando habla de las “necesidades específicas de las personas LGBT” introduce el tratamiento quirúrgico y hormonal de los transexuales, transgéneros e intersexuales. Hay que decir que unaintervención quirúrgica de cambio de sexo cuesta más de 20.000€, a lo que hay que añadir el coste del tratamiento hormonal de por vida y las posibles reintervenciones posteriores de cirugía estética. Los recursos de la sanidad pública no son ilimitados (el cierre de servicios
de atención continuada en Cataluña lo pone de manifiesto) y la mayoría de la sociedad catalana no acepta quenecesidades sanitarias más vitales dejen de ser atendidaspor desviar presupuesto a ese tipo de tratamientos.
El anteproyecto garantiza la participación de LGTB en las políticas de salud sexual, privilegio que se niega a otros colectivos. No quedan claras las razones por las cuales, dentro de una ley que pretende la normalización y no discriminación, se privilegia a un grupo social que incluye a hombres y mujeres que tienen formas de enfermar comunes al resto de las personas. Cuestión diferente es que se considere que estilos de vida, como el del colectivo que nos ocupa, pueden ser generadores de riesgos para la propia salud; de ser así, esta cuestión debe ser incluida dentro de las campañas de prevención de las enfermedades que esos estilos de vida puedan ocasionar, tal y como sucede con el tabaquismo, el sedentarismo y otros factores de riesgo.
Propone “eliminar los sesgos de género a la hora de determinar políticas de investigación, garantizando especialmente el estudio y el desarrollo de políticas sanitarias específicas del colectivo LGBT, especialmente de las lesbianas y las personas transexuales” (art. 16.e). Este planteamiento genera más problemas que los que resuelve, especialmente porque, en la actualidad, las recomendaciones en materia de investigación incluyen incorporar la perspectiva de género, con la finalidad de abrir la puerta a la participación, sobre todo en ensayos clínicos, a mujeres. Más allá de la orientación sexual, existe una realidad biológica en la que se apoyan los estudios y ensayos que no pueden ser obviados, ya que condicionan la eficacia de los hallazgos de investigación.

Pretende actuar sobre los colegios de médicos para impedir terapias que no se deben considerar lícitas (art. 16.f). El Código Deontológico ya lo tiene garantizado, pero esta redacción implica una

interferencia de la administración primando el criterio administrativo sobre el clínico a la hora de valorar lalicitudde una terapia determinada.
Promueve la discriminación positiva de los LGTB en la contratación pública y privaday en su inserción laboral (art. 20 y 22). Para acogerse a esta ventaja no se precisa ningún diagnóstico médico: basta con la manifestación de la persona interesada. Es un privilegio que en las sociedades democráticas sólo se justifica para las personas con discapacidad o en riesgo de exclusión laboral. Supone unadiscriminación frente a un padre de familia heterosexual en paro; en contraste, la realidad constatada es que el colectivo LGTB tiene en general un poder adquisitivo elevado (2).Primar así arbitrariamente a un colectivo es antidemocrático, pero es hiriente en un entorno laboral como el actual.
Garantizar técnicas de reproducción asistida a las lesbianas o igualar el acceso a la adopción (art. 21)implica que lo más importante son los intereses de la pareja, no los del niño, y hay estudios que muestran que los niños criados en una familia con padre y madre tienen mejores oportunidades de desarrollo personal.
Se garantiza a los LGBT en riesgo de sufrir cualquier violencia el derecho a recibir de manera inmediata una protección integral, real y efectiva (art. 24).Esa protección es un derecho universal, cuya efectiva aplicación se encuentra regulada en diversas normas actualmente en vigor, por lo que no procede establecer un sistema específico que proteja más a ese colectivo que al resto de la población, ya que supondría una discriminación antidemocrática.
Considera nulas –y amenaza con dar lugar a responsabilidad– las cláusulas de contratos que causen discriminación por razón de orientación sexual (art. 25).Atenta así contra el derecho de entidades con código ético definido a hacerlo efectivoen actuaciones como contratación de personal, adjudicación de responsabilidades, etc.
A la hora de decidir a qué países conceder ayudas para el desarrollo, la Generalitat tendrá en cuenta el respeto a los derechos de los LGBT (art. 27).La Generalitat pierde autoridad moral cuandoaplica este criterio de forma selectiva a los LGTB y loignora a la hora de defender a los ciudadanos que son masacrados a cientos en sus países por su fe o por su ideología.
Se considera infracción leve “emitir mensajes subliminales que inciten a la homofobia” (art. 31.1.b). Nos parece correcto el principio, pero no laindefinición de “mensajes subliminales”, que se presta a lainterpretación arbitraria. Lo mismo sucede con el “comportamiento verbal que denote homofobia” (art. 31.1.c). Este mismo riesgo de arbitrariedad lo fomenta la ley cuando señala que se podrá aducir discriminación incluso a partir de presuntas pruebas meramente estadísticas o cualitativas (art. 4.d).
Se consideran infracciones graves los escritos, publicaciones o contenidos públicos que tengan connotaciones homofóbicas o transfóbicas (art. 31.2.i) y muy graves los contenidos homofóbicos, lesbofóbicos o transfóbicos en mensajes o discursos públicos y en su emisión (art. 32.3.d). El proyecto deley no define estos conceptos ni distingue entre respeto a las personas y libre concurrencia de ideas, algo fundamental para la salud democrática: Se debe exigir respeto a las personas; se debe exigir con la misma firmeza respeto a la libertad de opinión, a la libre evaluación de ideas y conductas y a su expresión pública; la administración debe velar por la salvaguarda de ambas y abstenerse de penalizar estas últimas,
no debe ser salvaguarda de unos posicionamientos ideológicos frente a otros.
Se propone elaborar periódicamente estadísticas relativas entre otras a resoluciones administrativas de idoneidad para adoptar, distinguiendo entre parejas de diferente sexo y LGBT (art. 34.e). Las citadas resoluciones tienen un valor limitado para evaluar la situación de discrIminación o ausencia de ella del colectivo LGTB, pues las entidades competentes deben incluir otros muchos criterios a la hora de decidir la idoneidad de una pareja para adoptar; plantear este criterio como elemento de revisión estadística apunta a unainaceptable presión política sobre los órganos de decisión para que faciliten la adopción a los LGTB.
En su afán privilegiador, la normativa citada no sólo reprueba las acciones que considera contrarias a sus objetivos, sino también “el incumplimiento de las medidas de acción positiva legalmente establecidas”(art. 4.g), lo que revela una actitud impositiva sólo justificable cuando se trata de derechos fundamentales. Lo cierto es que los LGTB tienen garantizada por ley y en la práctica estos derechos; no es necesario primarlos más que a los demás.
II.- CONCLUSIONES:
La ley analizadase presenta como innovadora, pero supone un retroceso en las libertades cívicas y una amenaza a la democracia. Confunde derechos con privilegios y hace incompatible el democrático respeto a las personas con el igualmente democrático derecho a la concurrencia de ideas y a su libre expresión.Exige un trato específicamente ventajoso para los LGTB en detrimento de derechos fundamentales de los demás.
El art. 27.b postula “establecer una comunicación estable con el conjunto de representantes de las creencias religiosas que conviven en Cataluña”. Los protestantes, desde la Alianza Evangélica Española, no reclamamos ningún trato especial a la hora de ser consultados en el desarrollo de esta ley, sino el mismo que el resto de colectivos y ciudadanos. Es en este sentido que presentamos este comunicado ofreciendo a los poderes públicos nuestra perspectiva.
Los protestantes sabemos lo que significa ser minoría perseguida por el poder y por la sociedad civil; se nos han negado derechos inalienables, se ha borrado nuestra memoria, se ha denigrado nuestra identidad, y la democracia aún no ha restaurado todo esto; más aún, en el pasado fuimos estigmatizados por el nacional-catolicismo y en la actualidad, vuelto el péndulo, lo somos por el laicismo dogmatizante. Por esocomprendemos la persecución que muchas personas LGTB han sufrido en el pasado. Pero en contraste, lo que hoy los protestantes reclamamos es igualdad de trato,no pretendemos beneficiarnos del victimismo para obtener nada que no se le conceda a los demás. No es que reclamemos la misma discriminación positiva que los LGTB, sino afirmamos que esos privilegios no se deben reclamar porque menoscaban la igualdad y las libertades de los demás; no son compatibles con democracia.
A los protestantes este proyecto de leyno nos molesta ya porque amenaza nuestra libertad para opinar sobre la conducta sexual y expresarlo en público, en los medios o en nuestras propias iglesias, sino porque amenaza la libertad de todos para esto mismo. No nos molesta porque una minoría tenga más privilegios que nosotros, sino porque es profundamenteantidemocrático que la administración, que a todos nos representa, prime a una minoría, sea la que sea. No nos molesta que el lobby LGTB tenga acceso al poder, sino que haga uso inadecuado de ese poder en beneficio propio y en contra de los demás, y nos molesta quela administración muestre debilidad ante esa presión y vulnere su compromiso de trato igualitariocon todos los ciudadanos.
La democracia, es cierto, no consiste sólo en respetar la voluntad de la mayoría, sino en compatibilizarla con los derechos de las minorías y los derechos inalienables de la persona, pero el anteproyecto analizado, al privilegiar al colectivo LGTB, vulnera derechos de los que no lo son.
Después de años de discriminación contra las personas LGTB, la realidad constatable es que hoy este es un colectivo menos vulnerable que el resto de la sociedad, tanto en respeto a su imagen como a sus derechos cívicos.Una ley como la propuesta, parcial y generadora de privilegios, no es necesaria. Si la Generalitat insiste, por oportunidad política, en sacar una ley de este tipo, deberevisarla para eliminar todo tipo de discriminación positiva para los LGTB que suponga una discriminación negativa para los demás.
El proyecto de ley pretende presentar a Cataluña como un país abierto y progresista. Apoyamos a la Generalitat en ese objetivo, y por eso mismo advertimos que el citado proyecto de ley empuja a Cataluña en la dirección contraria.
(1) Guía sobre contratación pública y competencia. Comisión Nacional de la Competencia. Madrid, 2010.
(2) Sólo en 2013 los turistas LGTB dejaron 450 millones de euros en Barcelona (RAGAP España, 21/06/2014)