Comunicado de la AEE sobre el uso de los símbolos institucionales

[vc_row type=»in_container» full_screen_row_position=»middle» column_margin=»default» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″ shape_divider_position=»bottom» bg_image_animation=»none»][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ column_link_target=»_self» column_shadow=»none» column_border_radius=»none» width=»1/1″ tablet_width_inherit=»default» tablet_text_alignment=»default» phone_text_alignment=»default» overlay_strength=»0.3″ column_border_width=»none» column_border_style=»solid» bg_image_animation=»none»][vc_column_text]

Barcelona, 29/06/20

Como Alianza Evangélica Española y en relación al conflicto surgido tras la sentencia reciente del Tribunal Supremo que prohíbe a las Administraciones el uso, incluso «ocasional», de banderas no oficiales, y que ha generado especial polémica en torno a la bandera símbolo del Orgullo Gay, queremos expresar:

  1. Entendemos que la Ley está para cumplirla, especialmente quienes ejercen un cargo en nombre de la misma. Estemos de acuerdo o no. La excepción de la desobediencia civil no es aplicable en este caso.
  2. En el aspecto concreto de la simbología en espacios oficiales, ya hemos expresado como AEE que no debe existir un uso de los mismos para ideologías, entidades o movimientos fuera de los institucionales. Y en este sentido, incluimos también la simbología religiosa.
  3. Nos preocupa especialmente que se produzca este debate en torno a la bandera del Orgullo Gay.
    • En primer lugar, porque se está dando a entender que la Ley puede ser desobedecida cuando así lo decida la autoridad competente.
    • En segundo lugar, porque se está difundiendo el criterio de que una ideología determinada (la del Orgullo Gay en este caso) representa el conjunto de la ciudadanía. Una línea de pensamiento que nos recuerda la imposición ideológica del nacional-catolicismo y sus símbolos en la época franquista.
    • En tercer lugar, porque parece que el aplicar la Ley se reconvierte en un combate entre la extrema derecha (por defender la Ley) y el progresismo de quienes se saltan la Ley. Una forma demagógica de obviar que es una cuestión transversal de fondo que atañe a un tema tan importante como la neutralidad del Estado.
    • Y en cuarto y último lugar, es preocupante también el uso que se hace del lenguaje sobre la bandera del Orgullo Gay, a la que se presenta como símbolo de pluralidad y tolerancia. Además de que esto podría atribuírsele al cristianismo protestante (origen de la mayoría de democracias europeas), la verdadera pluralidad y tolerancia es la libertad de poder manifestar si se está de acuerdo o en desacuerdo con cualquier idea (siempre dentro del respeto), no imponiendo una determinada línea ideológica a toda la población como normativa y al mismo tiempo saltándose la Ley.

Deseamos que exista en España diversidad, pluralidad y respeto. Pero sobre todo libertad y ausencia de imposiciones y discursos demagógicos para desobedecer la Ley.

 

Junta Directiva de la AEE[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Retos y decisiones ante la pandemia de coronavirus

Introducción:

– Mi padre iba a ingresar hoy en la UCI. No va a poder ser.

Una mujer explica que estaba previsto que su padre, afectado por el coronavirus y con problemas respiratorios, entrase en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) ese día para controlar su patología. Esa misma mañana apareció una señora de 44 años grave y los médicos decidieron que la cama que quedaba en la UCI debía ser ocupada por esa persona y su padre tendría que esperar. Los médicos estaban aplicando un esquema de decisión como la escala de White, que define criterios razonables para situaciones como esta, pero son difíciles de asumir para quien se queda fuera de la UCI.

DILEMAS ÉTICOS EN JUEGO

Situaciones así, dramáticas, se van a repetir en las próximas semanas. Tenemos que comprender que no sólo corresponde a los médicos definir esos criterios de utilización de los recursos, sino a toda la sociedad (de hecho, eso es lo que propugna la escala de White), y para ello entran en juego necesariamente valores éticos. Sea como sea, cualquier escala de prioridades de este tipo debe estar sólidamente fundada, con criterios humanizadores, científicos y de racionalidad política; además, debe ser explicada con claridad, sin reserva alguna, haciendo partícipe a la población de las decisiones.

Al mismo tiempo, la pandemia nos pone delante otra encrucijada ética: Nos decidimos en su momento por un acceso universal y gratuito a la sanidad y eso supuso establecer una jerarquía de valores, en la que priman la igualdad de todos y el propio valor de la vida humana. Pero no ha sido bastante: la pandemia nos evidencia que no hemos invertido suficiente, por ejemplo, en camas de UCI; los recursos económicos son limitados y, si decidimos ahora recuperar la ratio de camas de UCI/100.000 habitantes, tendremos que detraer dinero de otra parte de los presupuestos generales del estado o incrementar los impuestos; ¿estamos dispuestos a pagar ese precio? En nuestra perspectiva como evangélicos sí, pero todo depende del nuevo valor que le demos a la vida, tanto la de los jóvenes como la de los ancianos.

Por otra parte, a los evangélicos nos alarma la cosmovisión economicista de la vida que varios responsables políticos mundiales están evidenciando en sus manifestaciones, en las que cuantifican el número posible de muertos solo en términos de oposición económica entre el coste por el empleo de recursos y los efectos de retroceso en la sacrosanta deidad del PIB y su crecimiento. Las personas tienen un valor intrínseco inmenso, no cuantificable, que debe estar por encima de esos cálculos.

Esta enfermedad está siendo un reto en muchos sentidos, nos devuelve preguntas que creíamos ya contestadas y nos obligará a replantear prioridades y conductas. Y no va a ser sencillo.

 

LEE AQUÍ EL COMUNICADO ENTERO

 

La Alianza Evangélica Española ante la Proposición de Ley de Eutanasia

Introducción:

LA PROPUESTA DE UNA LEY DE EUTANASIA

La eutanasia se plantea como una solución ante una situación de sufrimiento insoportable en un proceso que conduce a la incapacidad total o la muerte. La eutanasia supone una respuesta rápida y de bajo coste para un problema que no se sabe comprender, procesar y tratar; en efecto, nuestra sociedad no está acostumbrada a reflexionar sobre cómo comprender y afrontar el dolor y el sufrimiento, y tampoco la muerte.

Una ley sobre un tema tan sensible como el final de la vida debe elaborarse desde el más amplio acuerdo social y político; debe estar por encima de los desencuentros políticos e ideológicos y recoger aquello en lo que todos estamos de acuerdo, para producir una normativa en la que todos nos sintamos cómodos, sin violentar sensibilidades profundas. Por esta razón, la elaboración de esta ley debe comenzar desde aquellos fundamentos en los que estamos de acuerdo.

Partiendo de esta perspectiva, y tratando de encontrar elementos comunes con quienes no piensan necesariamente como nosotros, la Alianza Evangélica Española presenta las siguientes consideraciones para someterlas a la reflexión y evaluación de la sociedad y de los legisladores y ofrecer nuestra disponibilidad para el diálogo constructivo.

 

LEE AQUÍ EL COMUNICADO ENTERO

 

La Alianza Evangélica Española ante la reclamación del «pin parental»

Resumen:

La reclamación del «pin parental» ha levantado la réplica del Gobierno español, que ha declarado que no procede porque supone reconocer que los hijos son propiedad de los padres y además incorpora una aplicación encubierta de la objeción de conciencia; señala que ambas cosas son inaceptables en una sociedad democrática. Además, se está vinculando esta reclamación a una confrontación ideológica de la derecha contra la izquierda.

La Alianza Evangélica Española pide a la sociedad civil que no se deje manipular e identifique el verdadero meollo del debate, que no está ya en el contenido de algunas actividades extraescolares o complementarias, sino en la imposición a nuestros hijos de un código de valores cargado de ideología que no permite la discrepancia. Hay que sacar el tema fuera de la confrontación ideológica, porque la reclamación de las responsabilidades de la familia no es una cuestión de derecha ni de izquierda, sino de todos; están en discusión los límites del poder del Estado, los derechos y responsabilidades inalienables de la sociedad civil (y especialmente los de la familia) y un derecho fundamental en toda democracia: el de la objeción de conciencia. En el actual debate, el Gobierno español amenaza a los tres.

El gobierno español asegura defender la aplicación de tratados internacionales suscritos por España, pero en nuestro análisis demostramos que esos tratados aseguran el papel fundamental y prevalente de los padres en la educación de sus hijos de acuerdo con sus convicciones religiosas y filosóficas.

El debate no se decide en el terreno de la izquierda contra la derecha, sino en el de las libertades fundamentales; históricamente los Derechos Fundamentales aparecen para defender al ciudadano del poder del Estado y, consecuentemente, el poder político debe abstenerse de ensanchar sus capacidades más allá de lo que la sociedad civil le permite: no tiene derecho a restringir las competencias de la familia.

La derecha intolerante jamás aceptó de buen grado el ejercicio de la objeción de conciencia; sorprende ahora que sea la izquierda la que se muestre intolerante frente a la objeción de conciencia. Los protestantes, promotores de libertades en los países más avanzados, hemos levantado democracias en el mundo desde la objeción de conciencia, y sin ella no hay democracia.

Llamamos a la sociedad civil a defender las libertades y el progreso. El franquismo quiso adoctrinar a nuestros hijos en la escuela con el nacional-catolicismo; frente a esto los evangélicos levantamos nuestro derecho a la objeción de conciencia y conseguimos en plena dictadura que a nuestros hijos se les eximiese de la obligación de asistir a esas clases de adoctrinamiento; convocamos ahora a todos los padres de familia a que exijan eso mismo en cada centro escolar y nos ofrecemos como Alianza Evangélica para apoyarles en sus demandas.

Convocamos también a los padres a dedicar tiempo para explicarles en el hogar a sus hijos los valores en los que ellos creen, porque nada hay más valioso que nuestros hijos.

 

LEE AQUÍ EL COMUNICADO ENTERO

Comunicado de la Alianza Evangélica Española ante la sentencia del procés

15 de octubre de 2019

En una democracia el poder judicial debe ser independiente, pero sus sentencias son, sin duda opinables, como cualquier resolución de una entidad del estado democrático. Sin embargo, como Alianza Evangélica no vamos a hacer una valoración de la reciente sentencia sobre políticos catalanes, porque siempre nos esforzamos por recoger el sentir general y representativo del pueblo evangélico, y en este tema las posiciones son ciertamente diversas y dispares. Esta disparidad es preocupante, porque, como pueblo de Dios, deberíamos ser capaces de ofrecer un entorno en el que abordar la cuestión catalana de forma constructiva desde unos criterios básicos de procedimiento compartidos.

En un momento difícil como este, proponemos algunas claves que pueden ayudar a construir ese consenso básico en la comunidad evangélica, como un modelo de trabajo para ofrecer a la sociedad.

La ley –y especialmente la Constitución– sirven para poner por escrito los consensos sociales. Los acuerdos y las decisiones políticas sirven para poner en práctica esos acuerdos y promover su desarrollo. Lo primero es lo primero, y este es el consenso social; sin él las decisiones políticas no son eficaces, y mucho menos podemos reclamar al poder judicial que resuelva desencuentros que llegan al fondo de los corazones; la historia muestra que a veces, incluso, los exacerban.

Aparcar la tarea de la reconciliación y el entendimiento entre personas y comunidades es construir sobre la arena. Por tanto, queda ahora un arduo trabajo por delante, que requiere de ciudadanos y políticos de altura que sepan construir en donde se ha destruido, escuchar en donde se han cerrado los oídos, comprender en donde se ha impuesto la visceralidad y la estigmatización del otro.

No perdamos la perspectiva: ninguna medida será eficaz si no afrontamos con valentía, inteligencia y generosidad la tarea de la construcción en primer lugar de la reconciliación de las partes y en segundo lugar del acuerdo social. Es inútil cerrar los ojos ante la evidencia de que asistimos a un conflicto entre personas y comunidades, y los evangélicos deberíamos saber afrontar este tipo de conflictos.

Para empezar hay que preguntarse: ¿Qué hemos hecho para llegar aquí? ¿Y qué hemos dejado de hacer? ¿Qué nos ha quedado pendiente, sin aclarar, sin encajar? ¿Qué dejó sin resolver la transición? ¿Por qué muchos catalanes se quieren ir? ¿Qué quieren la mayoría de los españoles? ¿Qué proyecto de país desean? ¿Cuál es el lugar de los elementos de identidad nacional en ese proyecto? A los evangélicos no nos deberían asustar estas preguntas, porque son reales e inevitables, tanto como las cuestiones semejantes que la transición dejó sin contestar en el entorno de la libertad religiosa.

Estas preguntas, y otras similares, no son fáciles siquiera de sentarse a escuchar, pero son imprescindibles para empezar a hablar para, a partir de ahí, tomar la decisión de comprender y tener la valentía e inteligencia para consensuar. Si no las afrontamos y resolvemos desde un talante abierto y constructivo, más pronto que tarde volverán, pero con más grietas y heridas por medio y, por tanto, con más dificultades para la resolución. No dejemos este tema para la próxima generación.

La forma en la que la Iglesia primitiva abordó y procesó los primeros conflictos entre grupos puede ser un buen modelo de trabajo: así, el concilio en Jerusalén reconoció las diferencias de perspectiva y sensibilidad, sin estigmatizar a nadie; abrió un entorno en el que todos pudiesen expresarse abiertamente, escuchó propuestas de resolución, construyó con trabajo y constancia un consenso y finalmente lo puso por escrito. La decisión escrita no fue el principio de la resolución, sino su final. Nos queda, por tanto, un largo trayecto para trabajar.

No queremos quedarnos en los brindis al sol; nos comprometemos con nuestra propuesta y, por tanto, como Alianza iniciamos los trabajos para convocar un encuentro de evangélicos de variadas sensibilidades para sentarnos, orar, escucharnos y comprendernos unos a otros, encontrar instrumentos de procesamiento de las diferencias y poner por escrito una propuesta de modelo de abordaje y tratamiento del presente conflicto.

Elecciones al Parlamento Europeo

La conformación del futuro de nuestro continente

Elecciones al Parlamento Europeo. 26 de mayo de 2019

¿Cómo será Europa dentro de cinco años? El Parlamento Europeo ayudará a decidirlo.

Por eso la Alianza Evangélica Europea quiere animar a los cristianos de toda la Unión Europea a orar, a pensar con criterio y votar en las elecciones de mayo.

Hemos proporcionado un paquete de recursos cortos para ayudar a los cristianos a:

  1. Comprender el poder del Parlamento Europeo y su relevancia para nuestras vidas.
  2. Considerar la responsabilidad de los cristianos en estas elecciones.
  3. Considerar por quién pueden votar reflexionando sobre ciertas cuestiones.
  4. Orar individualmente o en pequeños grupos e iglesias.

Que el Señor nos dé sabiduría para entender Su perspectiva sobre nuestras naciones y sobre el continente y nos permita ser un instrumento de bendición al orar, pensar, votar y actuar.

Descargar el documento completo

Comunicado: Balthus y la protección a la infancia

 

Madrid, 24 de enero de 2019

El museo Thyssen Bornemisza de Madrid anuncia que albergará del 19 de febrero al 26 de mayo de 2019 una exposición de cuadros del pintor Balthus (Balthasar Klossowski de Rola, 1908-2001) cuya obra ha sido definida en su contenido, con razón, desde sensualidad con menores hasta erotismo pedófilo.

Como Alianza Evangélica Española

1.- Creemos que es nuestra obligación señalar el hecho evidente de que, en mayor o menor medida, gran parte de la obra de Balthus se realiza en torno a la imagen sensual de menores, incluso en alguna de ellas con claro contenido pedófilo.

2.- Defendemos que la creación artística se debe producir en libertad, a la vez que entendemos que la comunicación es parte fundamental del arte.

Pero de la misma forma que la creación artística se debe producir en libertad, jamás puede degradar la libertad y dignidad de la infancia, desprotegiéndola, creemos que esto es intocable.

3.- Algunos cuadros de Balthus que se van a exponer en el Thyssen Bornemisza degradan la dignidad de la infancia. Se puede aducir que son cuadros sin un mensaje denigrante, pero no hay duda de que utilizan un elemento fundamental en la comunicación en las obras de arte, como es la sugerencia; y la sugerencia es en este caso ciertamente muy explícita: la niña transmite una imagen de adulta con una connotación erótica innegable.

Ahí está lo inaceptable: convertir al menor en objeto de deseo erótico del espectador adulto es desprotegerlo, porque no se trata de una relación entre iguales y se abusa de la natural ingenuidad de la niña.

4.- Aceptar la realización de esta exposición no es una muestra de tolerancia, sino de permisividad ante mensajes y expresiones artísticas incompatibles con los valores básicos compartidos de una sociedad libre y progresista, que debe defender el respeto y protección a la infancia.

No entramos en el uso que el arte pueda o no hacer del erotismo adulto, o de la sensualidad, pero sí denunciamos el doble rasero moral de condenar la pedofilia y perseguirla judicialmente, pero promocionarla y normalizarla cuando es una obra de arte.

Condenaríamos igualmente obras que promocionasen el abuso de menores o la violencia contra la mujer. Es una cuestión de saber dónde están los límites.

5.- Lamentamos que este tipo de exposiciones se haga en detrimento de otras muchas posibles que no tendrían esta línea de contenido.

6.- Pedimos por tanto una cuidadosa revisión de los contenidos de esta exposición eliminando de la misma aquellos cuadros que traspasan los claros límites del respeto a la dignidad de los menores, ya que nuestro deber primordial como sociedad y familia es la protección de la infancia.

Junta Directiva de la Alianza Evangélica Española

Marcos Zapata                 Xesús Manuel Suárez                   Pedro Tarquis

Presidente                         Vicepresidente                                Portavoz

Comunicado de la AEE contra la trata de personas

24 de noviembre de 2018

La Alianza Evangélica Española reclama una legislación eficaz contra la trata de personas y la prostitución

El 25 de noviembre se celebra el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”; entendemos que la trata de personas y la prostitución son formas de violencia contra el ser humano. Una buena parte de la población es sensible a este problema y desde la Alianza queremos que esa sensibilidad se traduzca en normativas que ataquen eficazmente esta lacra social.

No podemos quedarnos impasibles ante la inaceptable realidad que muestra que España es uno de los países que tiene un más alto porcentaje de personas prostituidas con respecto a la población general.

No estamos hablando de personas que ejercen su libertad para decidir sobre su propio cuerpo, puesto que en España, según algunos informes[1], el 90% de las mujeres en prostitución son objeto de trata de personas (incluso el Ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, manifestó en 2016 que el 99% de la prostitución procede de la trata[2]); la relación entre “cliente” y mujer prostituida no es simétrica, puesto que el primero actúa por decisión propia y la mayoría de las mujeres en prostitución actúan bajo coerción.

La Biblia condena “que se robe a otra persona para venderla o convertirla en esclava” y reclama con rotundidad: “No permitas que en tu país se cometa esta maldad”[3]; no podemos llamar libertad al sometimiento impuesto de una persona a otra vendiendo su dignidad por precio.

La Biblia también nos enseña a ser realistas, no ingenuos, y, consecuentemente, somos conscientes de que la corrupción afecta integralmente al ser humano y, por tanto, como expresaba la asociación Esclavitud XXI (vinculada a la Alianza Evangélica Española) en su propuesta a los partidos políticos a este respecto[4], “mientras haya compradores, siempre habrá alguien dispuesto a esclavizar y vender a otro ser humano”.

Esta es la razón por la que tenemos que producir legislación que ataque estos circuitos definitivamente viciosos.

Debemos implementar normativas que reflejen el necesario respeto a la libertad y a la dignidad de todo ser humano y sean eficaces no sólo en la persecución, sino también en la prevención de la explotación sexual y en la atención a las víctimas.

Para ello debemos preguntarnos qué estrategia ha sido más eficaz en otros países; vemos así que la legalización de la prostitución en Holanda o Alemania no ha reducido la explotación sexual y la trata de personas, sino que la ha incrementado. En contraste, en Suecia, Francia y otros países, una normativa de sentido opuesto ha conseguido reducir esta lacra.

Por tanto, reclamamos del poder legislativo que desarrolle una ley como la sueca, que penaliza al “cliente” de “servicios sexuales”, así como a los proxenetas y a los agentes de trata de personas, y despenaliza a la mujer en prostitución al considerarla una víctima. Nos satisface comprobar que otras organizaciones abolicionistas apoyan esta misma reclamación.

Conscientes de que la prostitución afecta principalmente a mujeres, creemos que la lucha contra ella no debe limitarse a una política de género, sino que debe incluir a los varones que sufren la misma esclavitud de trata de personas y comercio de su dignidad humana; la ley, por tanto, debe proteger los derechos fundamentales de toda persona, sin distinción de sexo, que se vea amenazada por esta lacra.

Presidente                                                                                                       Secretario General,

Marcos Zapata                                                                                                Jaume Llenas

 

 

[1] Trafficking in Persons. 2012 y 2013 Departamento de Estado de los EEUU

[2] El Boletín. 20 de Octubre de 2016 (https://www.elboletin.com/nacional/140930/grande-marlaska-prostitucion-procede-trata.html)

[3] Deuteronomio 24.7

[4] “ESCLAVITUD XXI. Miles de ciudadanos piden una ley para acabar con la trata de seres humanos que penalice la compra de servicios sexuales.” Noviembre 2015

Comunicado: Jaume Llenas finaliza su etapa al frente de la AEE

Comunicado: Jaume Llenas finaliza su etapa al frente de la AEE

Barcelona, 21 de noviembre de 2018

LA ALIANZA EVANGÉLICA ESPAÑOLA COMUNICA:

En la próxima Asamblea de miembros a celebrar el 16 de febrero de 2019, en la ciudad de Murcia, dentro del contexto de IDEA2019, tendrá lugar la renovación de algunos cargos de la Junta Directiva, entre ellos el de Secretario General, cargo al que el actual Secretario, Jaume Llenas, no optará a su reelección.

Durante estos diecisiete años como Secretario General de la AEE, Jaume Llenas ha renovado profundamente las estructuras y definido la misión de la entidad, desarrollando nuevas áreas de acción, rejuveneciendo los grupos de liderazgo, influyendo de forma incisiva en la Alianza Europea y Mundial, impulsando, junto con otras entidades, nuevas estrategias y herramientas evangelísticas, de reflexión o pastorales que están bendiciendo la Iglesia en España.

La sintonía entre la Alianza y Jaume es máxima, por lo que ha sido difícil una decisión como esta, después de tantos años de ministerio, pero considera que es el momento de comenzar otra etapa, tanto en su vida ministerial, como para la propia AEE, que tiene que enfocar la nueva década con fuerzas y visión renovada. Es una decisión meditada por su parte, y que ya anunció y explicó a la Junta de la AEE con antelación, hace meses, para poder trabajar en el relevo de un cargo de esta trascendencia.

El conjunto de dones de nuestro actual Secretario General, la permanencia de los proyectos y la situación estable como entidad que bajo su mandato se ha logrado en la AEE, hacen que pueda tomar esta decisión en este momento oportuno, sin dejar de mantener una relación estrecha con la Alianza en lo que se requiera su saber y conocimiento. Es un deseo mutuo el continuar colaborando en otros proyectos que la Alianza emprenda en el futuro.

Desde la AEE sólo podemos mostrar nuestra profunda gratitud por la vida de Jaume, por su generosidad, por su dedicación y desvelos en el trabajo, por la vida entregada a la obra de Dios en estos años; todo esto nunca suficientemente ponderado y reconocido.

No podemos dejar de ser agradecidos con su familia, especialmente con su esposa, que ha sobrellevado junto con él las cargas derivadas de su posición y servicio.

Oramos por Jaume para que el Señor aclare el camino delante de él, sabiendo que seguirá siendo de bendición y será prosperado en todo lo que emprenda.

En nombre de la Junta Directiva de la AEE

Marcos Zapata

Presidente de la AEE

Comunicado de prensa sobre la proposición de Ley para la regulación de la eutanasia

Comunicado de prensa sobre la PROPOSICIÓN DE LEY para la REGULACIÓN DE LA EUTANASIA

Barcelona, 29 de octubre de 2018

 

Como Alianza Evangélica Española (AEE), un amplio grupo de profesionales de las ciencias de la salud, la abogacía y la pastoral hemos debatido acerca de la propuesta de Ley de regulación de la eutanasia que ha presentado el PSOE en el Congreso de los Diputados.

Este grupo está elaborando un documento de análisis profundo de esta proposición de Ley, y la exposición de una serie de propuestas que sean una ayuda real para las personas en situaciones incapacitantes o de sufrimiento crónico severo, y que daremos a conocer cuando finalice su elaboración.

  1. Como posicionamiento y reflexión general ante esta proposición de Ley queremos, en primer lugar, manifestar que como cristianos evangélicos estamos sin duda alguna a favor de la dignidad del ser humano desde su concepción hasta su muerte. Por ello, incluimos los conceptos de vida y muerte digna de forma plena en nuestro ideario.
  2. Desde ese punto de partida, entendemos que es vital un real desarrollo de los Cuidados Paliativos, las Unidades del Dolor, la atención y apoyo a personas en dependencia y/o discapacidad. Todos ellos aspectos que son la realidad y la demanda mayoritaria que se presenta en nuestra sociedad y en la práctica clínica de los profesionales sanitarios.
  3. Entendemos que pueden existir en estos campos casos límite excepcionales que requieran una vía excepcional, pero no deben ser abordados desde una Ley general.
  4. Según nuestro parecer, la proposición de ley presentada se corresponde, en realidad, con un suicidio legal asistido sin que se haya dado respuesta a las situaciones comunes de sufrimiento severo antes mencionadas.
  5. Ello conlleva un marco práctico en el que muchas personas, que en la actualidad padecen sufrimiento y dolores severos, se vean abocados como única alternativa válida que se les va a presentar, la del suicidio asistido. Entendemos que esto no supone un trato compasivo ni digno con dichas personas.
  6. Por lo tanto, antes de debatir o aprobar una Ley de Eutanasia, si hablamos de compasión, es necesario e imprescindible que se desarrollen los aspectos antes mencionados, haciendo especial hincapié en el desarrollo del Proyecto de Ley de Cuidados Paliativos, cuya tramitación lleva un año pendiente de aprobación.